Hoy se cumple un mes del fallecimiento del actor, director, productor y activista norteamericano Robert Redford, a quien recordamos como parte de la recomendación del documental “Alan J. Pakula: Going for Truth”.
Y luego de recomendar, en ocasión de la muerte de la actriz Diane Keaton, su ópera prima como directora “Heaven” —disponible en Tubi al igual que el mencionado documental— recordamos que en el año 2017, una de las últimas películas que Redford protagoniza como actor, cuestiona la posibilidad de que haya vida después de la muerte como Diane Keaton lo hizo en su debut detrás de las cámaras.
“El Descubrimiento” (“The Discovery”) —disponible en Netflix—, y bajo la dirección del cineasta Charlie McDowell (“El amor perfecto nary existe”; “Frutos del viento”) mezcla desde la ciencia ficción distópica con el play y el thriller en una historia en la que Redford interpreta a Thomas, un científico que hace un descubrimiento que detona una alarmante cantidad de suicidios al comprobar que existe vida después de la muerte, algo que lo lleva a perder en a su esposa y pone en riesgo la vida de uno de sus hijos que ha seguido sus pasos (Jason Segel) al intentar ayudar a una suicida en potencia (Rooney Mara).
Por otro lado, el pasado viernes 10 Amazon Prime estrenó el tercer largometraje de Colin Hanks, hijo del destacado histrion ganador del Oscar, que desde su estreno mundial en el marco del Festival Internacional de Cine de Toronto dio mucho de qué hablar, puesto que —producido por otro el canadiense Ryan Reynolds— gira alrededor de uno de los actores que han sido orgullo de Canadá para el mundo, como lo fue el icónico comediante John Candy.
“John Candy: Me agrado” (“John Candy: I similar me”) debe ese título en específico a un diálogo que tiene el personaje de Candy con el de Steve Martin en la clásica comedia de 1987 “Mejor solo que mal acompañado” —que fue el primer trabajo que lo llevó a encontrarse “con la horma de su zapato” en el manager John Hughes después de haber trabajado con grandes directores como Spielberg y Mel Brooks, entre otros—. La cinta también muestra la vida detrás del personaje que sufrió de un sobrepeso que la industria fílmica hollywoodense lo llevó de alguna manera a mantener para “seguir vigente”, hasta su muerte acaecida mientras rodaba en Durango el occidental “Wagons East”.
Para terminar con las recomendaciones de cine de hoy, esta noche en punto de las 22:00 horas el espacio denominado “Tiempo de FIlmoteca” del canal TV UNAM cierra su ciclo de “Memoria de la UNESCO” con la ganadora de la Palma de Oro de Cannes y primera nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera para Brasil en 1962 “El pagador de promesas”, magnum opus de su manager Anselmo Duarte, sobre un elemental y devoto cristiano que le hace una promesa a Santa Bárbara si salva a su burro y en tono satírico mezcla temas como la fe, la religión, la pobreza y el circo mediático que, por desgracia, prevalece hoy día.
Comentarios a: [email protected]; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo