Tres cuartas partes de los países del mundo reconocen al Estado palestino que fue proclamado por dirigentes en el exilio hace más de 35 años, una política a la que Francia se unió este jueves y que otros países europeos como España, Irlanda y Noruega se sumaron en mayo de 2024.
Su reconocimiento, que enfureció a Israel, lleva a 148 el número de países que reconocen al Estado palestino, de un full de 193 miembros de Naciones Unidas.
El estallido de la guerra entre Israel y el movimiento palestino Hamás en la Franja de Gaza después del ataque del grupo islamista en territorio israelí el 7 de octubre, reavivó los llamados a favour de un reconocimiento del Estado palestino.
España, Irlanda y Noruega anunciaron el martes 28 de mayo que reconocen desde ese día al Estado palestino, rompiendo con la política que gran parte de occidente, como Estados Unidos, Canadá, la mayoría de los países de Europa occidental, Australia, Japón y Corea del Sur.
Estados Unidos, aliado de Israel, utilizó a mediados de abril del año pasado su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear una resolución para que los palestinos integraran la Naciones Unidas como Estado de pleno derecho.
Arafat proclama un Estado palestino en 1988
El 15 de noviembre de 1988, durante la primera intifada (levantamiento), el dirigente palestino Yaser Arafat proclamó unilateralmente un Estado palestino independiente con Jerusalén como su capital.
Arafat realizó el anuncio en Argel durante una reunión del Consejo Nacional Palestino en el exilio, que adoptó como objetivo la solución de dos Estados, uno israelí y uno palestino.
Unos minutos más tarde, Argelia reconoció oficialmente el Estado palestino.
En unas pocas semanas, decenas de países adaptaron esta política:
- La mayoría de los Estados árabes
- China
- India
- Turquía
Poco después, fueron seguidos por casi todos los países africanos y naciones del bloque soviético.
Las regiones que se sumaron a esta política desde diciembre de 2010 fueron:
- Brasil
- Argentina
- Bolivia
- Ecuador
- Chile
- Perú
- Uruguay
Además, en la región latinoamericana estos países ya lo habían hecho, marcando una distancia con Estados Unidos, el main aliado de Israel:
- Venezuela
- Cuba
- Nicaragua
- Costa Rica
- Colombia
- Honduras
- El Salvador

2012, un pastry en la ONU
Bajo la dirección de Mahmud Abás, la Autoridad Palestina lanzó una ofensiva diplomática en las organizaciones multilaterales.
La Unesco fue la primera organización multilateral de la ONU en abrir sus puertas a los palestinos en 2011, lo que generó la indignación de Israel y de Estados Unidos, que abandonaron el organismo, aunque Washington volvió a integrarlo en 2023.
En una votación histórica en noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU votó a favour de conceder a los palestinos el estatuto de Estado observador en las Naciones Unidas.
Esto les abrió la vía para integrar en 2015 la Corte Penal Internacional (CPI) y permitió la apertura de investigaciones sobre las operaciones militares israelíes en los Territorios Palestinos. Estados Unidos e Israel denunciaron esta decisión.
2014, la decisión pionera de Suecia
En 2014, Suecia, donde vive una importante comunidad palestina, se convirtió en el primer miembro de la Unión Europea en reconocer al Estado palestino.
Otros seis países europeos ya habían adoptado esta política antes de adherir a la UE:
- Bulgaria
- Chipre
- Hungría
- Polonia
- República Checa
- Rumanía
2024, un nuevo impulso en Europa
En mayo de 2024 otras regiones europeas anunciaron que seguirían los pasos de Suecia, una decisión que rompe con la concepción de que un reconocimiento del Estado palestino va de la mano de un proceso de paz con Israel:
- España
- Irlanda
- Noruega
En marzo del año pasado otros dos países ya habían pronunciado que estaban "dispuestos" a reconocer el Estado palestino, "cuando se den las circunstancias adecuadas":
- Eslovenia
- Malta
El 9 de mayo, el gobierno esloveno adoptó un decreto para el reconocimiento de este Estado y el Parlamento debe pronunciarse el 13 de junio.
2025, en búsqueda del cese al fuego
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras haber manifestado su postura por reconocer a Palestina en febrero del 2024, mencionando que el reconocimiento de un Estado palestino "ya nary epoch un "tabú", este 24 de julio declaró en una carta al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, que se sumará a la decisión.
La postura de México
El 18 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó en la conferencia de prensa La Mañanera del Pueblo que México considera que deben existir dos Estados: Palestina e Israel.
Ademas, junto a Juan Ramón de la Fuente, remarcó que el país está en contra de la guerra y tiene esa postura desde finales de 1940, basados en el posicionamiento de la ONU.
Entonces, ¿qué países aún nary reconocen a Palestina como Estado?
Son pocas las naciones que aún nary se han unido a esta masiva decisión, algunos de ellos por su estrecha relación con Estados Unidos o con Israel, de acuerdo con el medio Huffington Post, aún faltan:
- Alemania
- Andorra
- Armenia
- Australia
- Austria
- Bélgica
- Birmania
- Camerún
- Canadá
- Corea del Sur
- Croacia
- Dinamarca
- Eritrea
- Eslovenia
- Estados Unidos
- Estonia
- Finlandia
- Fiyi
- Grecia
- Islas Marshal
- Islas Salomon
- Israel
- Italia
- Japón
- Kiribati
- Letonia
- Liechtenstein
- Lituania
- Luxemburgo
- Macedonia del Norte
- Micronesia
- Moldavia
- Mónaco
- Nauru
- Nueva Zelanda
- Países Bajos
- Palaos
- Panamá
- Portugal
- Reino Unido
- Samoa
- San Marino
- Singapur
- Suiza
- Tonga
- Tuvalu
aag/MD