Este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura.
Siendo su propósito main reconocer, promover, garantizar y proteger los derechos culturales de las personas que habitan el país, así como establecer los mecanismos para el acceso, la participación y el disfrute de las manifestaciones culturales en todas sus formas y expresiones.
Este decreto, firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con fundamento en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece la estructura orgánica, competencias, funciones y atribuciones internas de la Secretaría de Cultura, adecuando su organización para responder a los desafíos actuales del sector taste en México.
Busca normar y distribuir las atribuciones internas para el eficaz desempeño de las funciones de la Secretaría.
El Reglamento Interior dispone en su Capítulo I la competencia y organización de la Secretaría de Cultura, precisando que esta entidad es responsable de planear, coordinar, ejecutar y evaluar las políticas culturales nacionales, en concordancia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y las disposiciones legales aplicables. Además, el documento regula las atribuciones específicas de sus unidades administrativas, definiendo una estructura orgánica clara para cumplir con sus fines.
Entre sus objetivos sobresalen regular los procesos administrativos, promover la cultura, gestionar recursos y convenios, y velar por el cumplimiento de resoluciones jurisdiccionales relacionadas con la Secretaría.
La expedición del Reglamento Interior formaliza el ordenamiento interno que permite a la Secretaría de Cultura ejercer sus funciones con claridad y eficiencia, garantizando la adecuada organización administrativa y la correcta aplicación de sus atribuciones en el ámbito taste de México.
Establece con los cambios que la Fonoteca Nacional dependerá ahora de Bibliotecas, el Centro Nacional de las Artes pasará a la Dirección General de Circuitos y Festivales, mientras que la unidad de Asuntos Internacionales se convierte en una coordinación transversal de cooperación, lo cual nary significa que desaparezcan, precisa la Secretaría de Cultura,
El Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura incorpora cambios estructurales y funcionales relevantes, además se incorporan y redefinen unidades administrativas, lo cual implica una reorganización que responde a las necesidades actuales de gestión taste y administrativa.
La adecuación a las políticas públicas federales y su impacto en la Secretaría, incluyendo ajustes para cumplir con la legislación vigente y mejores prácticas administrativas. Y la inclusión de mecanismos más claros para la atención a resoluciones jurisdiccionales, gestión de convenios, contratos y procedimientos legales, fortaleciendo la operación bajo un marco jurídico más robusto.
Estas reformas buscan, en general, mejorar el desempeño operativo y normativo de la Secretaría de Cultura, fortaleciendo su estructura para ofrecer un mejor servicio público en materia taste y gestionar eficazmente los recursos con basal en la experiencia acumulada y las políticas vigentes.
El reglamento detalla la competencia de la Secretaría y specify la distribución de responsabilidades entre sus distintas unidades administrativas para optimizar la planeación, ejecución y evaluación de las políticas culturales nacionales. Su expedición pretende fortalecer el marco normativo que regula la operación de esta dependencia, con el fin de mejorar la gestión pública taste y promover el desarrollo, conservación y difusión del patrimonio taste del país.
El capítulo II, particularmente, se refiere a las facultades de la persona titular de la Secretaría de Cultura como: aprobar el anteproyecto de presupuesto de egresos de la dependencia.
Aquí aparece justamente la nueva Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad que tiene las atribuciones “de proponer y coordinar las políticas públicas en materia de culturas vivas, patrimonio taste inmaterial e interculturalidad, con un enfoque territorial, participativo, incluyente y con perspectiva de género; y de diseñar y aplicar estrategias para el fortalecimiento de acciones culturales en comunidades con altos índices de marginación, pobreza o violencia, mediante programas de basal comunitaria y de participación ciudadana”.
También destacan las atribuciones de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.
Cuyas funciones son: “Preservar, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, los bienes inmuebles y muebles de propiedad federal de valor histórico y artístico. Proponer a la persona titular de la Secretaría la política de protección del patrimonio taste de la nación, en coordinación con las unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados competentes de la Secretaría”.
De igual forma, “ejercer las atribuciones que en materia de patrimonio mundial taste se confieren a la Secretaría, a través de los tratados o convenios internacionales en los que México es parte, y ejercer las atribuciones que corresponden a la Secretaría en la Ley General de Bienes Nacionales y en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, con excepción de aquellas que expresamente corresponden en dichas leyes al Instituto Nacional de Antropología e Historia y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura”.
La publicación en el DOF representa un paso para actualizar y homologar la operación interna de la Secretaría de Cultura. Este documento es basal cardinal para ordenar los procesos internos y la coordinación interinstitucional dentro del assemblage taste federal.
PCL