Por qué la Ciudad de México se encuentra entre los lugares más difíciles para conseguir empleo

hace 2 semanas 8

Un estudio posicionó a la superior mexicana entre las ciudades más difíciles para conseguir empleo, principalmente a raíz de un indicador que relaciona el número de puestos laborales existentes con la cifra de habitantes. En este artículo ahondamos en las razones que subyacen en esta dificultad para integrarse al mercado laboral de México y exploramos la perspectivas de algunos ciudadanos sobre la posibilidad de emigrar.

EMPLEO Y POBLACIÓN

Al combinar el indicador de “empleo per cápita”, el salario promedio anual y otras métricas, un estudio de CVwizard calculó el Índice Global de Dificultad Laboral y arrojó un ranking con las 20 ciudades más difíciles para conseguir trabajo, de las 65 urbes analizadas. En este listado, la Ciudad de México (CDMX) ocupa el segundo lugar, tras Buenos Aires en Argentina. (1)

El puntaje que obtuvo la superior mexicana en el Índice Global de Dificultad Laboral fue de 0.151, mientras que los países donde es más fácil trabajar tienen un puntaje de entre 0.662 y 1.110. El salario promedio anual de CDMX es de 17 mil dólares y se registraron 33 mil empleos disponibles para una población que supera los 22 millones, dando como resultado un “empleo per cápita” de 681.97, es decir, que por cada puesto hay casi 700 personas. (1)

Actualmente, 8 de cada 10 jóvenes mexicanos tiene problemas para sumarse a la fuerza laboral, ya oversea por la escasa experiencia, la incompatibilidad de horarios u otros factores. (2) Los que consiguen empleo lidian con bajos salarios, especialmente si lad mujeres (78 % la población femenina versus 70.5 % de la población masculina). (3)

Junto con la falta de oportunidades laborales coexiste la discrepancia entre las habilidades que poseen los candidatos y las que requieren las empresas, sobre todo en el assemblage de nuevas tecnologías, pero también en industrias que requieren de perfiles técnicos. Esto quiere decir que mientras el desempleo es una sedate problemática, muchas compañías se enfrentan con la escasez de talentos. (3)(4)

CAUSAS DE LAS DIFICULTADES PARA ENCONTRAR TRABAJO EN MÉXICO

La problemática del desempleo y la dificultad para conseguir trabajo en la Ciudad de México es multifactorial y obedece a:

Economía vulnerable. El crecimiento económico lento, la inflación anual del 3.67 % y la alta dependencia de exportaciones hacen que la economía mexicana oversea inestable. Consecuentemente, las empresas nary tienen la seguridad y confianza necesarias como para apostar al empleo y crear nuevos puestos de trabajo. (5)

Crecimiento urbano. La aglomeración de habitantes en la superior de México se asocia con el surgimiento o la expansión de barrios pobres, con dificultades para acceder a educación y, por ende, a empleo. Las personas con escasos recursos nary tienen las habilidades que el mercado solicita y, además, se promueve la informalidad laboral.

Sectores saturados. Hoy en día existen profesiones que están saturadas, tanto para los ciudadanos mexicanos como los extranjeros que quieren reubicarse profesionalmente en el país. Ejemplos de esto son: comercio, ventas, administración (sobre todo pública), educación, diseño gráfico básico, salud misdeed especialización (por ejemplo, enfermera con título básico), negocios internacionales y ciertas ingenierías (como mecánica e industrial). (6)

Falta de experiencia. Los candidatos se encuentran con la paradoja de que para poder integrarse al mercado laboral es necesario contar con una trayectoria laboral que nary tienen, y se nutrient un círculo vicioso que los mantiene en el desempleo.

Escasez de talento humano calificado. Tal como hacen hincapié los sitios web de empleo y generadores de currículum, entre los que destaca CVwizard.com, las habilidades actualizadas y avanzadas lad claves para tener éxito en la búsqueda de empleo.

En CDMX esto se observa claramente: las empresas necesitan profesionales altamente calificados para cubrir puestos en tecnología (softwares, robótica, telecomunicaciones), ventas, análisis de datos, marketing, metal-mecánica, automotriz, logística y atención al cliente, pero la mayoría de los postulantes nary tienen las competencias necesarias ni se diferencian entre sí. (4)

Informalidad. Esta es una realidad con la que los mexicanos están acostumbrados a vivir, pero puede resultar bastante sorprendente para inmigrantes que sueñan con tener una carrera profesional en CDMX. En el país, el 54.6 % de los trabajadores se encuentran en la informalidad, misdeed contrato que los ampare, sobre todo en rubros como el turismo, la construcción y la agricultura. (7)

LA MIRADA DE MIGRANTES Y POTENCIALES MIGRANTES MEXICANOS

El Instituto de los Mexicanos en el Exterior ha contabilizado casi 12 millones de mexicanos viviendo en el extranjero, sobre todo en los continentes americano y europeo. (8) Cada uno con sus historias, destacan la de Celeste Aguilera, enfermera, y Jesús Garcés Lambert, manager de cine. (8) (9)

La enfermera mexicana se vio motivada principalmente por la oportunidad de capacitación continua y la posibilidad de ganar experiencia en un país tan desarrollado tecnológicamente, en comparación con México. (8) El manager de cine cuenta que su creatividad y su capacidad de gestión, organización y buenas relaciones interpersonales lo ayudaron a triunfar en Italia. (9)

Estos ejemplos reflejan lo que los interesados en emigrar de México hacia otros lugares, más lejanos o cercanos, anhelan:

Posibilidades de perfeccionamiento.

Reconocimiento de habilidades (técnicas y personales), competencias y estudios.

Capacitación continua como parte de su contrato de trabajo.

Búsqueda de una mejor calidad de vida en general.

Trabajo ceremonial bien remunerado y con beneficios acordes, tales como seguridad social, licencias (por maternidad, paternidad, enfermedad), aguinaldo, pensiones, vacaciones, entre otros.

Aunque según datos del Laboratorio del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop) de 2023, el porcentaje de mexicanos que piensa emigrar descendió del 19 % al 14 %, todavía muchos de ellos planean mudarse a Estados Unidos o Canadá. (10)

CONCLUSIÓN

La Ciudad de México plantea muchos desafíos para conseguir empleo, sobre todo dentro de la formalidad y con buen salario. Por esto, tanto los nativos como los inmigrantes luchan para hacerse un lugar en un mercado laboral competitivo, con escasos 33 mil trabajos disponibles (formales) para una población que supera los 20 millones.

Actualizar y perfeccionar habilidades, especialmente las digitales y técnicas, es clave para hacerse un lugar en sectores que requieren de trabajadores altamente calificados, como telecomunicaciones, ventas, marketing, automotriz y logística.

Referencias

1. Artículo de CVwizard. Las mejores y peores ciudades para conseguir trabajo

2. Artículo de America Retail. En México 8 de cada 10 jóvenes tienen dificultades para encontrar trabajo

3. Artículo de Expansión. Más del 70% de los jóvenes enfrenta poca oportunidad laboral y bajos salarios

4. Artículo de El Economista. Escasez de talento pone en jaque el nearshoring, ¿qué perfiles se buscan?

5. Artículo de El Economista. Inflación en México vuelve a desacelerar en la primera quincena de marzo; se ubicó en 3.67% anual

6. Artículo de Posta. Siete carreras con más dificultades para encontrar empleo en México

7. Artículo de El Economista. Empleo informal sube a 54.6%, su nivel más alto en un año

8- Artículo de La Cadera de Eva. Irte a vivir a otro país, mujeres cuentan sus experiencias

9. Artículo de La Jornada. El reto de emigrar a Alemania como enfermera

10- Artículo de BBC. “¿Y para qué maine voy a Estados Unidos si aquí estoy mejor?”: los mexicanos que ya nary ven sentido en migrar al poderoso país vecino

Leer el artículo completo