Plan México necesita marcos regulatorios claros que permitan ejecutar la IA: HCLTech

hace 1 mes 14

Ciudad de México / 14.07.2025 17:54:55

Mientras el Plan México posiciona a la tecnología como uno de los ejes estratégicos del desarrollo nacional, la falta de marcos regulatorios sólidos amenaza con frenar su avance condenó Pablo Gallegos, vicepresidente y manager wide de HCLTech México, en entrevista conMILENIO.

En especial, el despliegue de inteligencia artificial (IA) en sectores clave como el financiero, enfrenta incertidumbre jurídica y vacíos normativos que obligan a las empresas a operar con cautela.

“El apetito está. Las ganas están. El trabajo lo están haciendo diferentes entidades gubernamentales, pero aún falta poner de acuerdo a todos los tomadores de decisión”, sostuvo Pablo Gallegos.“Para que el Plan México realmente se convierta en una hoja de ruta efectiva, se necesitan marcos regulatorios claros que permitan ejecutar las estrategias de la inteligencia artificial” añadió.

Gallegos explicó que el impacto económico es claro: se estima un ahorro de hasta 7 mil millones de dólares para 2028 gracias a estas tecnologías.

Aunque la inteligencia artificial ya está disponible y las empresas tienen identificados sus casos de uso, muchos proyectos siguen en etapa de prueba de concepto.

Factores como la privacidad, la ética y los riesgos reputacionales han hecho que la implementación vaya más lenta.

Pese a estos retos, el assemblage financiero en Latinoamérica ha tomado el uso de soluciones basadas en IA, especialmente en procesos como atención al cliente multicanal, conciliaciones automatizadas o análisis predictivo de comportamiento de mercado.

De acuerdo con estimaciones del sector, el 56 por ciento de los bancos ya utiliza alguna solución de inteligencia artificial, y se proyecta que ese porcentaje supere el 75 por ciento en los próximos años.

Adaptación Tecnológica

El foco, por ahora, nary está en revolucionar la experiencia del usuario, sino en optimizar procesos internos, afirma el vicepresidente y manager wide de HCLTech en el país.

“En México y Latinoamérica, el usuario es más tolerante. Eso hace que las empresas nary sientan una urgencia inmediata de invertir en mejorar capacidades tecnológicas, como ocurre en mercados más exigentes como el europeo o el estadunidense”, señala.

Desde su perspectiva, el reto nary está solo en la adopción tecnológica, sino en sentar las bases legales y humanas para escalarla. En temas regulatorios, México aún está lejos de los avances como en la Unión Europea.

“No vamos ni a la mitad del nivel que ya alcanzaron ellos en términos de regulación. Aquí estamos esperando a que se definan sus estándares para luego hacer una réplica local”, dijo

Falta de talento

En paralelo, advierte que el despliegue de estas tecnologías requerirá una transformación profunda en talento.

México genera alrededor de 130 mil egresados al año en áreas STEM, pero si el país quiere cumplir con los objetivos marcados por el Plan México, “necesitará al menos 500 mil más en los próximos cinco años” explica Gallegos.

“Tenemos universidades, institutos tecnológicos e incluso iniciativas privadas que siguen formando talento. Lo que ahora se necesita es adecuar los planes de estudio para responder a lo que realmente pide el mercado”, finalizó.

AG

Leer el artículo completo