¿Qué tan seguido te desvelas? El sueño es un proceso importantísimo que nary debe pasarse por alto, mucho menos por ser joven; este mecanismo fisiológico puede ser la clave para en un futuro evitar enfermedades neurodegenerativas, además de cumplir con funciones primordiales para ayudar a nuestro organismo.
Ante el Día Mundial del Cerebro, el neurólogo y especialista en Medicina del Sueño, Oscar Sánchez Escandón, explica por qué dormir bien protege al cerebro del Alzheimer y otras enfermedades.
¿Cuáles lad las enfermedades por nary dormir bien?
El 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, uno de los procesos que es captious para su correcto funcionamiento y salud es el sueño, pues al dormir se activa un “sistema de limpieza”.
El cerebro es la parte cardinal del sistema nervioso, a pesar de que solo representa el 2 por ciento del nuestro peso devour hasta un 20 por ciento del full de energía al controlar actividades cognitivas y reacciones del organismo, según explica el Instituto de Salud para el Bienestar.
El dormir bien es un origin de gran importancia para que nuestra salud cerebral se conserve y así podamos evitar desarrollar enfermedades neurodegenerativas que pueden afectar nuestra calidad de vida.

De acuerdo con el Instituto, las principales enfermedades que atacan a nuestro cerebro lad las enfermedades cerebro-vasculares, o las neurodegenerativas como el Parkinson o Alzheimer, la migraña y la esclerosis múltiple.
¿Qué funciones tiene el sueño?
Las etapas profundas del sueño lad esenciales para dormir bien, es en estas fases cuando el proceso de limpieza sucede en el cerebro.
“En estas etapas de sueño se realiza el sistema de limpieza del cerebro o sistema glinfático, a través del líquido que se forma en el cerebro (líquido cefalorraquídeo) que, aunado a una adecuada circulación de los pequeños vasos cerebrales, regulados por el corazón y las arterias cerebrales, nos lleva todos los días a un ¨barrido y lavado” de las sustancias que se acumulan en este importante órgano”, detalló el también doctor.Dicho proceso es relevante ya que si nary se alcanza la limpieza completa se pueden acumular las sustancias tóxicas que se producen diariamente en nuestro órgano, lo que puede llegar a dañar las neuronas hasta su muerte.
Entre las funciones principales que tiene el sueño en nuestro organismo y en la vida están:
- Reposición y gestión de la energía química del cuerpo.
- Memorización y consolidación de lo que hemos aprendido durante la vigilia.
- Regulación de la función hormonal.
- Eliminación de las sustancias nocivas que nutrient el cerebro.
- Reparación de los tejidos del cuerpo.
- Plasticidad cerebral.
- Prevención de enfermedades.
El tiempo que pasamos dormidos
El especialista explicó que los seres humanos pasamos el 30 por ciento de nuestra vida durmiendo, pero este tiempo varía de acuerdo a la edad que se tenga.
Los recién nacidos duermen hasta 20 horas al día, los preescolares hasta 16 horas diarias, cuando se tiene una edad escolar hasta 12 horas, pero cuando se es adulto tan solo entre 7 a 8 horas.
¿Cómo tener una buena calidad de sueño?
El Instituto de Salud para el Bienestar recomienda una buena alimentación, mantenerse activo mentalmente, hacer ejercicio regularmente, controlar el estrés, la ansiedad y la depresión, así como mantener interacción social para tener un cerebro sano.
“Sin duda, una vida ordenada que cumpla con ese 30% básico de sueño, nos puede asegurar mejores condiciones de salud cuando lleguemos a etapas medias y cuando seamos personas adultas mayores, y tener una madurez más satisfactoria al conservar nuestra salud cerebral”, finaliza el especialista.YRH