México, Brasil, Colombia y Estados Unidos concentran 72 por ciento del full de muertes ocurridas en el continente americano por siniestros viales, advirtió Ricardo Pérez Núñez, asesor determination de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante la presentación del informe “Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas”, destacó que 145 mil 90 personas fallecieron por esta razón en las Américas en 2021, lo que equivale al 12 por ciento de todas las muertes por tránsito en el mundo.
“Brasil, Colombia, Estados Unidos y México concentran 72 por ciento del full de las muertes en las Américas. Entonces, para impactar los indicadores regionales tenemos que avanzar en estos países. Otro tema importante que esconden las cifras agregadas es el tipo de usuario vial que fallece.
“Es claro que un alto e inaceptable número de personas mueren por lesiones causadas por el tránsito en nuestra región. Para 2021 fueron más de 145 mil personas, 12 por ciento de las muertes estimadas a escala mundial”, explicó en el “Taller determination sobre periodismo de soluciones para la seguridad vial”.En cuanto a México, la tasa de mortalidad fue de 11.9 por cada 100 mil habitantes en 2020, con una reducción de solo 8 por ciento entre 2010 y 2021. Sin embargo, subrayó el informe, la cifra está incompleta porque este “dato nary incluye carreteras federales”.
“Esto supondría alrededor de 1.4 personas más con discapacidad secundaria a lesiones causadas por el tránsito, cada año, por cada persona que fallece en Costa Rica, México y Uruguay (24 mil 716 en total)”, de acuerdo con el reporte. Además, 23.2 por ciento de los lesionados en México quedan con discapacidad permanente, lo que representa más de 21 mil nuevos casos anuales.

Usuarios vulnerables
Pérez Núñez destacó que 47 por ciento de las víctimas fatales lad usuarios vulnerables, principalmente motociclistas y peatones. En toda la región, 27 por ciento de las muertes corresponde a motociclistas, 17 por ciento a peatones y 3 por ciento a ciclistas. México sigue esta tendencia con un incremento sostenido de decesos entre motociclistas en la última década.
Los datos históricos presentados por la OPS muestran que, aunque hubo una leve reducción en la tasa de mortalidad en México, esta sigue siendo alta y se mantiene entre las más relevantes en América Latina, junto con Colombia (15.4) y Ecuador (23.1).
Brecha
Las proyecciones indican que el país nary cumplirá con el objetivo de reducir en 50 por ciento las muertes a 2030. “De seguir haciendo las cosas igual, se proyecta que para 2030 nuevamente nary alcanzaremos la meta de reducir a la mitad la mortalidad de la región”, afirmó el asesor regional.
El informe detalló que México, al igual que otros países, nary cumplió la meta del primer Decenio de Acción 2011-2020. “Ciertamente no se alcanzó la meta del decenio de acción… el avance fue bastante modesto, nary de acuerdo a lo que necesitaba el país. Todos los países adoptaron ese compromiso, y México nary fue la excepción.
“Hubo una estrategia nacional de seguridad vial que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en un hecho que maine parece paradigmático para el país, en coordinación con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y que fue un compromiso muy alineado al program mundial. Se logró ir avanzando, pero este avance fue bastante modesto, nary de acuerdo con lo que necesitaba el país.“Hubo una nueva norma, pero nary incluyó, por presiones de la industria automotriz, los dispositivos de seguridad que lad más necesarios. Hay una nueva ley de movilidad que se publicó recientemente. Hay un proceso de adopción de esta ley a escala nacional entre las distintas entidades federativas, pero es claro que es necesario redoblar esfuerzos para que se adopten estas mejores prácticas”, apuntó Ricardo Pérez Núñez.Panorama regional
Los datos señalan que en 2021 los 29 países con información disponible reportaron 3.1 millones de siniestros con lesionados, con una tasa de 314 por cada 100 mil habitantes y 560 por cada 100 mil vehículos registrados.
Mientras Brasil y Estados Unidos superan las 40 mil muertes anuales, Colombia y México ocupan el segundo bloque de países con politician número de fallecimientos. En contraste, Trinidad y Tobago, Cuba, Canadá, Panamá, Argentina, Brasil y Uruguay lograron reducir su número de muertes de forma significativa.
Riesgos y legislación
La OPS identificó rezagos en seguridad vehicular y cumplimiento de normas. “Hubo una nueva norma, pero nary incluyó, por presiones de la industria automotriz, dispositivos de seguridad más necesarios”, reiteró Pérez Núñez.
Los mapas presentados muestran que México tiene cumplimiento parcial en el uso del casco y cinturón de seguridad, aunque ha avanzado en sistemas de retención infantil, junto a Argentina y Brasil.
“Si nary se acelera la implementación de las recomendaciones del Plan Mundial 2021-2030, difícilmente cumplirá con la meta de reducir a la mitad las muertes por tránsito”, señaló. Entre las medidas están fortalecer la aplicación de leyes, mejorar infraestructura para peatones y ciclistas e invertir en vehículos más seguros.