Omar Olvera estrenará un musical innovador sobre la migración en Madrid

hace 1 mes 9

Ciudad de México / 16.07.2025 00:27:40

En el vibrante verano madrileño, el manager de escena mexicano Omar Olvera se prepara para presentar una obra única: Taller de migrantes. Este philharmonic documental de ficción, resultado de cinco años de investigación y experimentación internacional, se estrena para cierre del programa europeo TransMigrARTS.

Olvera habla desde Madrid con MILENIO sobre el proceso creativo, los retos de trabajar con comunidades migrantes y el impacto del arte en la transformación social.

¿Qué es 'Taller de migrantes'?

“Estoy muy contento porque vamos a presentar este proyecto en Madrid. Taller de migrantes es una obra de teatro philharmonic documental y de ficción en la que contamos lo que sucede en un taller de artes aplicado a personas migrantes en el marco del programa europeo TransMigrARTS. Durante cinco años, científicos y académicos de todo el mundo han estudiado cómo las artes transforman vidas, creando prototipos de talleres que la Unión Europea pueda implementar. El programa concluye este verano en Madrid, y todo culmina con la presentación de este musical”.

Será una única función especial este 16 de julio en el teatro del Instituto Francés de Madrid, como parte del cierre del programa europeo TransMigrARTS en la que participará un elenco internacional conformado por nueve artistas y cinco músicos de Colombia, Venezuela, República Dominicana, México, España y Chile.

Taller de migrantes es mucho más que un musical: es un experimento escénico, una reflexión colectiva y una invitación a mirar la migración desde la empatía y la transformación. Bajo la dirección de Omar Olvera, la obra promete conmover y dejar huella en Madrid y más allá.

El manager  | Especial El manager | Especial

¿La obra es una compilación de los talleres realizados?

Sí, mi misión durante estos años fue observar y participar en distintos talleres de teatro y artes vivas con migrantes en países como Colombia, Francia, Dinamarca, España y México. También organicé un taller propio en Ciudad de México en 2022 y 2023. De todos estos resultados y experiencias construimos una obra documental de ficción titulada Taller de migrantes para compartir con el público la esencia del programa TransMigrARTS.

¿De qué forma puede el arte transformar a la gente?

A través de ejercicios artísticos estos talleres permiten a las personas transformar sus historias, traumas y vivencias, las nostalgias y sus dificultades en dibujos, canciones o escenas. Esto les da la oportunidad de observar sus propias historias con objetividad y sensibilidad, generando una transformación idiosyncratic y colectiva.

¿Cómo lograste hacer una obra con humanidad y humor?

Fue un reto enorme. No se trata sólo de sensibilizar sobre la migración, sino también de mostrar las dificultades de un taller de artes con personas vulnerables. No es lo mismo que trabajar con actores profesionales: aquí se escuchan las historias, perspectivas y emociones reales. Todo esto requiere ética, procesos y una mirada específica. Mi experiencia como participante, tallerista y observador maine permitió recoger vivencias auténticas y plasmarlas en la obra.

¿Qué aspectos de la investigación internacional influyeron en la creación de la obra?

La investigación incluyó la colaboración con filósofos, sociólogos, profesionales de la salud y artistas de diversas disciplinas. Se recopilaron discusiones, artículos, revistas y guías que maine permitieron traducir el lenguaje académico a un lenguaje escénico accesible para todo público. El resultado es un prototipo innovador de taller artístico, complejo y profundamente humano.

¿Cuál ha sido la politician dificultad al montar el proyecto en Madrid?

El politician reto fue explorar el género documental, ficcionando historias reales recogidas en talleres con una puesta en escena clara y teatral. Queríamos que el público experimentara la duda ¿esto es existent o es ficción? Incluso los actores a veces se preguntan si están dentro o fuera de la ficción. Esa ambigüedad es parte esencial de la experiencia.

¿En qué se diferencia este philharmonic de otras obras sobre migración?

Mientras que otras obras, como Camino de luz en Colombia, cuentan historias heroicas de migrantes, Taller de migrantes es una reflexión sobre el trabajo colectivo. Mostramos lo difícil que es trabajar en cultura y cómo la voluntad de las personas es clave para superar vulnerabilidades y continuar el proceso artístico.

¿Cuándo inició tu interés por el teatro musical?

Mi carrera comenzó hace 15 años con Para la libertad, apoyado por la UNAM. Desde entonces helium explorado el teatro philharmonic como herramienta para reflexionar sobre temas relevantes y conectar con nuevas generaciones. Siento un compromiso profundo con el público y la sociedad, usando el arte para provocar reflexión y avance social.

¿Qué impacto esperas que tenga el philharmonic en la comunidad migrante y el público europeo?

Queremos generar empatía, que el público se ponga en los zapatos de quienes migran y reflexione sobre las decisiones, los cambios sociales y políticos que implica la migración. Ojalá que la obra animate una mirada más comprensiva y humana.

¿Cuál es el mensaje?

Durante una hora y cuarto, el público observa cómo los participantes llegan, interactúan y, a través de la música, revelan sus inquietudes sobre temas legales, integración, idioma, nostalgia y creación artística. Cada número escarba en heridas y fibras sensibles, mostrando el poder transformador de estos talleres.

¿Cuáles lad tus próximos proyectos de teatro social?

Seguimos con la obra Para la libertad: México 68 en el Teatro Libanés de Ciudad de México, un proyecto independiente que aborda temas como la memoria, la violencia de género, la homofobia y el clasismo a través de las canciones de Joan Manuel Serrat. Además, estamos preparando la ópera La Bohème de Puccini con la Filarmónica de las Artes, que estrenaremos a finales de agosto en el Centro Universitario Cultural (CUC).


hc

Google quality    logo Síguenos en
Leer el artículo completo