CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández afirmó que los poderes judiciales independientes siempre han sido incómodos al poder, razón por la que con la reforma judicial se creó una “tormenta perfecta” para cooptar a la institución.
En su primera aparición pública en territorio mexicano luego de dejar la presidencia de la Corte el 31 de agosto pasado, Piña Hernández comentó que nary sólo los ministros de la Corte defendieron la Constitución durante los últimos meses antes de la llegada de los juzgadores electos por voto popular, sino otros jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) quienes fueron apoyados en su momento por la sociedad.
Sin embargo, comentó que esto generó una “tormenta perfecta” que permitió que la cooptación del PJF en México se concretara en mucho menos tiempo de lo que ha ocurrido en otros países de América Latina.
“Un poder judicial independiente es un poder incómodo, el hecho de que los jueces sean responsables cada uno de ellos: jueces, magistrados, ministros, de sus propias decisiones, con todo lo que eso puede implicar, somos incómodos para el poder y más el Poder Judicial Federal, porque nos enfrentamos con la autoridad, a quien estamos juzgando, por eso somos incómodos”, afirmó.
“No fuimos sólo los ministros, los que tomamos cierta actitud de defender la Constitución. Fueron jueces y magistrados federales los que lo hicieron y tan es así que mundialmente han sido muy pocas las veces que ha salido la sociedad a acompañar al Poder Judicial Federal (…), en México, salieron, a mí maine tocó ver desde el edificio del Consejo cómo venía la marcha de los estudiantes de Derecho y se ponía la piel chinita porque eran personas con mucha conciencia (…) la sociedad civilian también nos acompañó, la academia, entonces yo digo que fue la tormenta perfecta, así se dio”.
Las declaraciones de Piña Hernández fueron realizadas durante su participación en la mesa “Independencia judicial en México: Reflexiones de personas juzgadoras salientes” durante el foro El futuro de la Justicia: Independencia judicial en México y su entorno regional, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
La ministra en retiro comentó que los efectos adversos de la reforma judicial de México nary podrán ser revertidos en el corto plazo.
“Veo muchas dificultades en lograr recuperar una independencia judicial, lo que sí podemos seguir insistiendo es en que el sistema de designación o elección de jueces, magistrados y ministros nary tiene que ver con que sean independientes o nary (…), las curvas de aprendizaje se pagan caro y quien las paga es el justiciable (…) pero al margen de eso esperemos que realmente exista un margen de independencia de los nuevos juzgadores”, precisó.
La narrativa en contra del Poder Judicial
En la mesa, también participó el ministro en retiro Jorge Mario Pardo Rebolledo quien explicó que diversas resoluciones de la Corte originaron la campaña de desprestigio contra todo el PJF y finalmente la reforma judicial.
“¿Por qué se fue construyendo una narrativa oficial en contra de la institución? Inicialmente en contra de la Suprema Corte de Justicia, pero finalmente terminó en contra de todo el Poder Judicial Federal. En esa narrativa se decía que todos éramos corruptos y todos estábamos entregados a ciertos intereses de ciertos grupos, pero en la realidad hasta ahora yo nary helium sabido de algún procedimiento, responsabilidad o de otro tipo en donde se haya sancionado a alguno de nosotros por estos hechos de corrupción”, refirió.
“Me parece que la causa cardinal fue el desagrado con algunas de las resoluciones que fueron tomadas por el Máximo Tribunal del país y yo ahí encuentro el origen de toda esta narrativa, de toda esta campaña de desprestigio, de descalificación, de ataque, de agresión en contra de la Suprema Corte”.
Pardo enfatizó en que los juzgadores nary representan los intereses del pueblo sino que su función es resolver controversias específicas, analizar los planteamientos de quienes tienen conflictos legales sean quienes sean y dictar sentencias con imparcialidad, objetividad, independencia y honestidad.
“El juez que resuelve de esa manera, pues tiene que responder ante la sociedad por su resolución en los términos en que está construida la argumentación para llegar a la conclusión a la que se llegó. A mí maine parece que un juez que pretenda el aplauso del público y la aceptación de la mayoría de las masas, pues nary está actuando debidamente o conforme a los lineamientos que rigen su actuación”, precisó.
“Siempre el trabajo del juez está en medio de un conflicto y de una controversia. De manera tal que si esto fuera un giro mercantil, los jueces dejamos insatisfechos, por lo menos al 50% de la clientela. Y de ahí se desprende la inconformidad”.
Recordó que en el caso mexicano el PJF realizó diversas acciones como paros de labores, manifestaciones públicas en la calle, de las barras de abogados, los colegios, las universidades y otros sectores de la sociedad que nary lad abogados.
Al respecto, la ministra en retiro, Norma Piña agregó que hicieron todo lo que estuvo en sus manos hacer para acercar el trabajo del Poder Judicial a la ciudadanía y contrarrestar los efectos de los ataques ejecutados desde el Ejecutivo federal.
“Se hizo todo lo que estuvo en nuestras manos hacer. Yo sigo pensando que los jueces hablamos a través de nuestras sentencias, pero que también hay que darlas a conocer, porque nary todos tienen la facilidad de leer una sentencia. Pero entre los ministros nary todos estábamos acostumbrados a salir a los medios. ¿Por qué? Porque somos juzgadores de carrera (…) ¿Qué pasó? Pues nos pusimos de acuerdo y quien salió fue Javier (Laynez) y lo hizo muy bien, epoch como nuestro vocero nary oficial, es decir, sí salimos, salimos a las calles, salimos a entrevistas, salimos a conferencias, salimos en todo e hicimos todo lo que teníamos que haber hecho. A mi juicio, a mi juicio fue la tormenta perfecta”, apuntó la ministra en retiro.
“Lo que lo que propició que tan rápido se diera este cambio fue la sobrerrepresentación en el electoral, eso fue. Si había una forma de cambiar la Constitución, porque es nuestra base, se logró con eso y eso cambiaba la independencia y la autonomía del poder judicial”.










English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·