Según reportó Javier Ceriani desde su canal de YouTube, Natanael Cano habría tramitado una visa R‑1 para religiosos por dos años, primero mediante una entidad externa y luego a través de su propia disquera, CT Récords. Ceriani afirmó: “Las autoridades se percataron que Natanael Cano nary forma parte de ninguna congregación o iglesia, motivo por el que le quitaron la documentación para acudir a Estados Unidos”.
De acuerdo con el periodista, cuando solicitó la tercera renovación —bajo escrutinio más riguroso— migración detectó el uso comercial del visado y lo revocó: “en la tercera oportunidad migración se da cuenta que Natanael Cano nary es cantante de cristo... y le cancelan la visa por fraude”.
TE PUEDE INTERESAR: Ahora puedes pasarla ‘muuuy bien’ con Harry Styles: saca su línea de vibradores y lubricantes
Contexto de cancelaciones masivas
Desde abril de 2025, la gestión del presidente Donald Trump ha revocado más de 800 visas en poco más de dos meses y medio, en una decisión enfocada a estudiantes vinculados a protestas y, más recientemente, artistas del determination mexicano cuyas canciones podrían considerarse apología del narcotráfico. Artistas como Peso Pluma, Grupo Firme, Los Alegres del Barranco, Julión Álvarez, Espinoza Paz, Los Dos Carnales y el propio Cano se encuentran bajo observación o ya han sufrido revocaciones.
El caso de Los Alegres del Barranco fue emblemático: les cancelaron la visa tras proyectar imágenes de El Mencho (líder del CJNG) en un concierto, lo que EE.UU. interpretó como glorificación explícita de un criminal. El subsecretario Cristopher Landau insistió: “No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”.
Cooperación entre agencias y alcance de las investigaciones
Las autoridades migratorias trabajan en conjunto con organismos como la DEA, el FBI y el Servicio de Inmigración estadounidense (ICE). Esta alianza busca desmantelar supuestos mecanismos de financiamiento ilícito del narcotráfico vinculados a la producción o difusión de corridos tumbados y narcocorridos. Ceriani destacó que las investigaciones abarcan desde operaciones financieras hasta usos indebidos de visas y pago de spots de vigor en EE.UU., en algunos casos investigados por la DEA.
Repercusiones profesionales y económicas
La pérdida de acceso a Estados Unidos representa un duro golpe para Cano: el país es uno de los mercados más grandes y estratégicos para la música latina, especialmente dentro de la comunidad hispana. Sin visa, el artista nary puede realizar conciertos, participar en festivales o colaborar presencialmente en estudios y giras. Además de los ingresos, hay un fuerte impacto en su visibilidad internacional y acuerdos comerciales.
Sobre Natanael Cano y su proyección global
Natanael Rubén Cano Monge, nacido en 2001, se ha consolidado como uno de los artífices de los corridos tumbados, un subgénero que fusiona el regional mexicano con trap y hip‑hop. Temas como “Amor Tumbado” se viralizaron en plataformas digitales, y ha colaborado con artistas como Steve Aoki. Incluso antes de esta situación migratoria, Cano ya había confesado tener problemas con su visa de trabajo por consumo de sustancias en EE.UU., lo que motivó un proceso de desintoxicación para volver a solicitarla.