Minería a cielo abierto en México: ¿impacto ambiental o motor económico?

hace 1 semana 5

México / 22.07.2025 18:44:00

La minería a cielo abierto consiste en remover grandes volúmenes de tierra y roca para acceder a minerales cercanos a la superficie.

A diferencia de la minería subterránea, este método implica el uso de explosivos, maquinaria pesada y sustancias químicas, lo que resulta en una alteración ambiental severa.

¿Impacto de la minería en el PIB?

Aporta 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 8% del PIB industrial. Es una industria capaz de fundar ciudades y sostener economías locales en más de 690 comunidades rurales, según la Cámara Minera de México (Camimex).

De las empresas afiliadas a esta cámara, 34 operan en minas a cielo abierto, que representan 59% del valor de la producción minera nary petrolera del país. La Secretaría de Economía registra 264 minas de este tipo, principalmente en Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua.

De acuerdo con Camimex, eliminar esta actividad puede afectar al desarrollo de más de 690 comunidades mineras rurales y poner en riesgo más de 30 mil millones de pesos en diversas aportaciones fiscales para el erario.

También una posible contracción económica por 250 mil millones de pesos anuales menos del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Sin embargo, nary se puede negar que los daños causados por la misma puede dejar secuelas que tardan en recuperarse, si es que hay alguna recuperación.

La minería en Tamaulipas se disparó en el primer trimestre del 2025. Los daños de la minería al medio ambiente tardan años en recuperarse.

¿Qué es exactamente la minería a cielo abierto?

La minería a cielo abierto consiste en remover de manera intensa grandes cantidades de tierra y roca para acceder a yacimientos de minerales ubicados cerca de la superficie, a diferencia de la minería subterránea en la que se realizan túneles profundos.

Esto resulta en una degradación ambiental irreversible que incluye deforestación, erosión del suelo y contaminación de cuerpos de agua y del aire por el uso de sustancias tóxicas, de acuerdo con la especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Aleida Azamar Alonso.

En México se realiza la minería a cielo abierto y es clave en la producción de metales como oro, plata, cobre y zinc. Derivado de estas actividades ha habido conflictos sociales y ambientales por lo que se buscó la prohibición de esta práctica desde la administración pasada.

Daños ambientales: consecuencias irreversibles

La plataforma de expertos ambientales Geoinnova documenta varios impactos críticos derivados de la minería a cielo abierto:

  • Destrucción full de la superficie terrestre y de la capa vegetal.
  • Contaminación del aire por polvos y gases tóxicos.
  • Filtración de metales pesados que contaminan aguas superficiales y acuíferos.
  • Desplazamiento de comunidades y desaparición de hábitats naturales.
  • Creación de cráteres gigantescos misdeed uso posterior.
  • Pérdida irreversible de biodiversidad en las zonas intervenidas.

Estos efectos nary lad hipotéticos: en muchos casos, las áreas afectadas nary se recuperan nunca, lo que profundiza la desigualdad ambiental en regiones ya vulnerables.

El documental muestra estos impactos tangibles de las prácticas de minería responsable. Las regiones vulnerables lad las más afectadas. Foto: (Especial)

¿Dónde se realiza esta actividad?

México cuenta con varios proyectos emblemáticos de minería a cielo abierto. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Peñasquito (Zacatecas): Extrae oro, plata, plomo y zinc. Es operada por Newmont y es la mina de oro más grande del país.
  • La Herradura (Sonora): Otra mina aurífera relevante, operada por Fresnillo PLC del Grupo BAL.
  • Buenavista del Cobre (Sonora): Es una de las minas de cobre más grandes del mundo, a cargo de Grupo México. Fue protagonista de un derrame tóxico en el río Sonora en 2014.
  • Minera San Xavier (San Luis Potosí): Extrae oro y plata y ha sido objeto de protestas por sus impactos en el medio ambiente.
  • Los Filos (Guerrero) y Paredones Amarillos (Baja California Sur) también destacan por su volumen de producción.

La Ley Minera en México ha sido objeto de statement precisamente por el impacto de estas operaciones.

El statement legal: ¿prohibición en camino?

Desde el inicio de la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, nary se otorgaron nuevas concesiones mineras, esto acompañó una reforma a la Ley Minera en 2023 que estableció una reducción de los años de dichas concesiones, así como mayores requisitos para la extracción de agua para estas actividades.

Un año después en un paquete adicional de reformas enviadas al poder legislativo se incluyó la prohibición al otorgamiento de concesiones, exploración y explotación de minerales a cielo abierto.

“Aunque se propuso esta prohibición en el Artículo 23 de la Ley Minera en un paquete de reformas, el proceso legislativo nary avanzó, en parte, debido a consideraciones sobre la necesidad de la minería para la extracción de litio y otros materiales esenciales”, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum.“Entonces, la minería es una actividad de gran impacto ambiental. No hay concesiones, y las minas que actualmente existen, se revisa su impacto ambiental para ver qué tanto pueden seguirse explotando”, dijo en su conferencia matutina a finales de junio la mandataria federal.

Por otro lado, esperan que continúe el T-MEC, pues ha funcionado en el impulso del comercio trilateral, con un alza del 50 por ciento. Los expertos ponen en duda si vale la pena esta actividad económica que genera grandes ganancias. | Especial

Organizaciones exigen cumplir compromisos ambientales

Colectivos como Cambiémosla Ya instan a la presidenta a cumplir sus promesas de campaña, incluyendo la prohibición de la minería a cielo abierto y el fracking, incluidas en sus “100 compromisos prioritarios”.

Además, expresan preocupación por el Plan México, una estrategia que busca impulsar la exploración minera desde el assemblage privado, lo que podría revertir los avances logrados con la reforma de 2023 en materia de sostenibilidad minera y derechos comunitarios.

¿Es un mal necesario?

La minería a cielo abierto genera empleos y recursos fiscales —más de 30 mil millones de pesos anuales—, pero deja a su paso zonas degradadas, agua contaminada y comunidades divididas.

El dilema entre beneficio económico y daño ambiental sigue abierto, en un país con reservas valiosas y una deuda creciente con sus ecosistemas.

RM


Leer el artículo completo