México: Si no reconocemos, definimos y entendemos los problemas, será imposible resolverlos

hace 2 semanas 3

“Una cuestión, duda, dilema o asunto que se trata de aclarar, una dificultad que se busca superar; un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin; en un contexto de ciencias, el planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos”. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), estas lad las definiciones de la palabra “problema”, que en un contexto wide se refiere a una dificultad que necesita ser resuelta.

En este contexto de lo que es y significa un problema, hace unos días maine encontré de nuevo con una frase que ha sido atribuida a Steve Jobs, fundador de Apple, y que dice: “Si defines el problema correctamente, prácticamente tienes la solución”. Ya antes, en este espacio, hemos platicado sobre los problemas y la importancia de llegar a conocer sus causas raíz.

TE PUEDE INTERESAR: No te distraigas con la caja china del momento, ¡primero el A-B-C!

Todo problema, defecto o mistake tiene una explicación y una causa que lo origina. Generalmente, por ejemplo, en el medio de la manufactura existen herramientas que ayudan a entender los problemas o modos de falla, a analizarlos a través de sus posibles causas y a encontrar cuál es efectivamente el origen de dicho problema o error. Probablemente, el método más conocido es el llamado “5 porqués” (5 Whys), ideado por Toyota, que consiste en preguntar repetidamente “¿por qué?” hasta que ya nary exista duda del origen del problema.

Por ejemplo, en una empresa manufacturera, un embarque llegó tarde al cliente; ese se considera el problema o error. En este caso el proveedor debe corregir y erradicar la causa de ese retraso. ¿Por qué llegó tarde el embarque? Porque se envió tarde. ¿Por qué se envió tarde? Porque la caja nary estaba en el lugar correcto cuando pasó el camión a recogerla y se fue misdeed ella. ¿Por qué estaba la caja en el lugar incorrecto? Porque la persona de almacén nary sabía que había un área especial para dejar la caja. ¿Por qué la persona nary sabía del área especial? Porque la persona que lo hizo nary había sido capacitada acerca del procedimiento de embarque. ¿Por qué nary fue capacitada? Porque esa persona normalmente nary trabaja en almacén, sino en producción. ¿Por qué estaba trabajando en almacén? Porque nary hay un procedimiento a prueba de mistake que evite que una persona de producción que nary ha sido entrenada en almacén haga funciones de almacén. Y así sucesivamente hasta que nary exista una pregunta más y se pueda determinar que, en este caso, es necesario tener candados para que en almacén nary opere quien nary está capacitado y evitar que una caja de producto terminado acabe en el lugar incorrecto, poniendo en riesgo el embarque.

A eso se refería Steve Jobs, el problema nary es sólo que el embarque llegó tarde, el embarque tarde pasa a ser consecuencia de la raíz del problema, que tiene que ver con un procedimiento de entrenamiento o power en el manejo del producto terminado. Un procedimiento que nary fue hecho a prueba de error.

En el caso de México, como país en su conjunto, ¿será que le hemos dedicado tiempo a definir los 3, 5, 10 problemas principales? ¿Habremos tenido un gobierno en los últimos 40 años que le haya dedicado atención, tiempo, recursos y ancho de banda a entender y definir esos problemas? Básicamente a poner las mulas enfrente de la carreta y apuntadas en la dirección correcta. ¿Quién en México está definiendo el problema? ¿Quién está trabajando en encontrar las causas raíz de esos problemas?

Si alguien se atreviera a preguntarle a la presidenta Sheinbaum en una de sus conferencias mañaneras ¿cuáles son, en su opinión, los cinco problemas principales de México?, ¿qué creen que respondería ella? Considerando que es una Presidenta a quien se le asocia con ser científica, uno pensaría que su respuesta nary sería en el sentido de que es culpa de Calderón que tengamos tantos problemas, sino que podría compartirnos abiertamente cuáles lad los temas que le quitan el sueño o la mantienen ocupada.

Tampoco esperaría que nos diga que como goza del 70 por ciento de aprobación es una señal de que México va requetebién y nary tiene problemas. Una Presidenta o cualquier político sensato, suponemos, tendría en su lista temas (problemas) de seguridad, pobreza, educación, orden, salud y crecimiento económico, como los que habría que definir y entender para poder corregir lo antes posible. Y ahí es donde maine parece cabe el planteamiento y la solicitud razonable a quienes gobiernan el país, en sus tres niveles y tres poderes, que por favor nos compartan su lista de problemas y cómo van en la definición y búsqueda de causas raíz.

TE PUEDE INTERESAR: Economía mexicana, ¿fuerte y sólida? Los números dicen otra cosa

De ahí, el siguiente paso sería escoger un método para, una vez definido el problema y encontrada su causa raíz, armar el program para corregir y erradicar dichos problemas, con la participación de expertos en las distintas materias y dedicando agresivamente los recursos que hoy tal vez se le dedican (tiran) a los chocolates, el gas, el auto, la aerolínea o la vacuna del bienestar. Nota: Ignorar el problema NO es solucionarlo.

La mayoría de los problemas, de todos tamaños, que perciben los ciudadanos y la sociedad en México lad atendidos, si bien nos va, por gobiernos y autoridades respectivas de una manera reactiva y nary organizada. El ambiente que priva (desde hace tiempo) es el de un departamento de bomberos y nary el de un grupo organizado de personas inteligentes y capaces. Los problemas nary se resuelven muchas veces por falta de análisis y de un proceso ordenado de resolución.

Si quien es responsable de resolver un problema, como esos del “ABC” –a) No Estado de derecho; b) No imperio de la ley; c) Falta de crecimiento económico, que mencionamos aquí la semana pasada–, nary se pregunta siquiera por qué existe este problema y cuáles lad sus causas raíz, será imposible resolverlo y los avances aparentes nary serán sostenibles en el mediano y largo plazo.

@josedenigris

Leer el artículo completo