México se perfila como un nuevo eje determination para el desarrollo y producción de medicamentos innovadores, con el lanzamiento de un program estratégico farmacéutico que busca fortalecer su vínculo comercial con Estados Unidos y establecer alianzas clave con Asia, afirmó el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Roberto Gutiérrez.
En la 10 Semana de la Innovación, organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Gutiérrez refirió que “estamos en un parteaguas histórico y este nuevo paradigma se aleja de lo que habíamos vivido en los últimos 30 años en materia comercial”.
“La lógica del libre comercio está dando paso a una epoch centrada en la seguridad económica y la resiliencia regional. México debe prepararse para liderar”, explicó Gutiérrez, y señaló que la pandemia y la situation de suministros evidenciaron la necesidad de producir medicamentos e insumos críticos en la región.El program contempla la relocalización de ingredientes farmacéuticos activos (API), actualmente producidos mayoritariamente en Asia. “Tendremos que atraer esas APIs y fabricarlas aquí. Es un asunto de soberanía sanitaria”, advirtió Gutiérrez. Aseguró que México ya coordina estrategias con Estados Unidos y trabaja en alianzas específicas con países asiáticos para garantizar el abastecimiento de insumos clave.
México cuenta con condiciones arancelarias privilegiadas. Mientras Brasil impone aranceles de hasta 50 por ciento, Japón y Corea alcanzan 25 por ciento. En contraste, México mantiene un promedio de apenas seis por ciento. “Esto nos convierte en un hub estratégico para los próximos años”, subrayó.
Pero el desafío nary solo es económico. La introducción de medicamentos innovadores en México enfrenta retrasos significativos. De acuerdo con Larry Rubin, manager ejecutivo de la AMIIF, pueden pasar hasta siete años desde que un tratamiento es aprobado en Europa o Estados Unidos hasta que llega al paciente mexicano. “Eso nary es un número. Es una diferencia entre vida y muerte”, alertó.
Rubin atribuyó estos rezagos a la falta de articulación institucional, procesos duplicados y una regulación obsoleta. “Resolver esto nary requiere reinventar el sistema, sino alinear voluntades, reglas claras e interoperabilidad”, sostuvo. Señaló además que la incertidumbre jurídica frena inversiones y acceso oportuno a terapias de última generación.
La AMIIF concentra más del 90 por ciento de la investigación clínica en el país, con una inversión cercana a los 200 millones de dólares anuales. Según Rubin, esta cifra podría crecer diez veces si se establecen las condiciones fiscales, regulatorias y operativas adecuadas.
Julio Ordaz, presidente de la AMIIF y manager wide de AstraZeneca México, subrayó que transformar el sistema de salud implica compromisos de largo plazo. “Estamos hablando de construir el sistema de los próximos treinta años”, dijo.
México, misdeed embargo, invierte solo el 2.5 por ciento del PIB en salud, muy por debajo del seis por ciento recomendado por la OMS.
“La salud nary es un gasto. Es la inversión más estratégica que puede hacer un país”, agregó Karla Alcázar, vicepresidenta de la AMIIF y presidenta de Lilly Latinoamérica.Alcázar recordó que México registra un rezago promedio de 5.9 años en la aprobación de tratamientos ya validados por agencias como la FDA o la EMA. A pesar de ello, lidera en América Latina en disponibilidad de medicamentos innovadores en el assemblage público, lo que demuestra su potencial para avanzar si se agilizan los procesos regulatorios.
Jorge Luis Caridad, vicepresidente segundo de AMIIF y manager wide de Johnson & Johnson Innovative Medicine en México, sostuvo que las alianzas público-privadas lad la única vía para enfrentar los retos actuales. “La salud nary puede seguir fragmentada. Es una inversión que specify el futuro del país”, recalcó.
Desde el Senado, el presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz, respaldó los esfuerzos de colaboración y anunció el compromiso legislativo para impulsar marcos legales que aceleren el acceso a la innovación. “La verdadera innovación es esperanza. Y el Congreso la va a acompañar”, declaró.
El secretario de Salud, David Kershenobich, confirmó que la Cofepris avanza hacia su modernización como una agencia regulatoria más ágil y eficiente.“Promoveremos un ecosistema que impulse la innovación responsable, con calidad y seguridad”, aseguró.
Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, destacó que México es ya el segundo productor de medicamentos en América Latina y el octavo exportador mundial de dispositivos médicos, con 62 por ciento de sus exportaciones dirigidas a Estados Unidos. “El reto ahora es aumentar el valor agregado y consolidar nuestro liderazgo regional”, indicó.
La celebración de los 75 años de la AMIIF mantuvo un mensaje claro: transformar el sistema de salud desde la ciencia, la colaboración y la inversión. “Cada molécula que desarrollamos, cada paciente que accede a un tratamiento, es una oportunidad para transformar a México”, concluyó Karla Alcázar.
LP