CDMX.- La política comercial de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de productos de todo el mundo, causa un efecto dominó en el mundo, aunque los más afectados lad Canadá, Reino Unido, la Unión Europea, Israel y en quinto lugar está México, de acuerdo con la ONU para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
En el Reporte de Actualización Global Comercial explicó que los países con menos “exposición a los cambios de políticas de Estados Unidos a través de redes de producción global”, lad China, India, Japón, Malasia y Taiwan.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Fallo a favor! Google podrá conservar su navegador Chrome
Aunque nary todas las economías están igualmente expuestas a la incertidumbre, porque ello tiene que ver con la diversificación de mercados que tengan y la participación en acuerdos comerciales.
De acuerdo con el Índice de comercio intraindustrial manufacturero 2024, el cual se tomó como basal para el estudio, el efecto colateral de Canadá es de 82.8 puntos; Reino Unido tiene 68 puntos, la Unión Europea 62 puntos, Israel 56 puntos y México 52.2, lo que los hace más vulnerables.
En contraste los países asiáticos están con 33.7 puntos China, 34.4 India, Japón con 39.4 y Malasia con 39.5 puntos.
Incertidumbre puede desestabilizar más que política arancelaria
La UNCTAD dijo que la incertidumbre por sí misma puede desestabilizar más que los aranceles, porque después de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, las empresas adaptaron sus envíos, “renegociando contratos o acelerando entregas antes de posibles aumentos de aranceles”.
Sin embargo, “el resultado lad patrones comerciales más erráticos”, porque la incertidumbre deja “inseguros a los exportadores en países de bajos ingresos sobre las condiciones de acceso al mercado en el futuro...”, en tanto que para las firmas exportadoras más pequeñas nary hay capacidad de adaptación como sí sucede en las grandes.
Por ejemplo, las exportaciones de firmas pequeñas regularmente se basan en productos de bajo valor, se trabaja con limitado capital, falta de crédito, insuficiente capacidad de producción y menos eficiencia en infraestructura de embarques.
Además de que “la incertidumbre sobre la extensión de los programas de preferencias comerciales, las especificaciones de las condiciones de transbordo y los marcos de reglas de origen agravan aún más esta vulnerabilidad”.
Al respecto, el especialista en comercio exterior, Jorge Molina, dijo que el estudio de la UNCTAD mide el impacto de los aranceles en los países por su grado de vulnerabilidad a ese cobro.
Aumentan las exportaciones mexicanas al mercado de EU
Sobre la posición de México en dicho índice, dijo que se incrementaron las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense y ganó participación de mercado, es el primer socio comercial de Estados Unidos, pero tiene el segundo déficit comercial más grande con los estadounidenses.
En términos de efecto total, Canadá es el segundo socio comercial con un arancel del 30% más los que se aplican a autos, cobre, acero y aluminio. Además, es el doceavo país con déficit comercial más grande con Estados Unidos, porque a raíz de los aranceles se afectó mucho.
Sin embargo, aunque es el país más vulnerable, según el organismo de la ONU, pudiera ser cuestionado y dejar la duda de si se consideró el arancel de 30% o el de 25%, hay que ver qué datos se tomaron en cuenta para hacer el análisis.
El segundo país más susceptible de acuerdo con la UNCTAD es Reino Unido, es el onceavo socio comercial y el tercer superávit más importante con EU. En tercer lugar, ponen a la Unión Europea, pero como bloque, cuando debiera verse de manera individual, porque hay países muy importantes como Alemania, Italia y España.