México ante retos económicos: estrategia y acción

hace 11 horas 1

El entorno económico de México enfrenta una fase compleja. Desde finales de 2023, diversos indicadores han mostrado una tendencia a la baja: menor generación de empleos, escasa inversión, debilidad en la actividad económica y en las finanzas públicas. A esto se suma la incertidumbre comercial derivada de posibles aranceles y tensiones en los mercados globales.

Uno de los puntos críticos es la desaceleración de la inversión. Múltiples proyectos han sido pospuestos o descartados por la incertidumbre regulatoria y económica. Aunque persiste la expectativa de atracción de capital, su concreción depende de certeza jurídica, infraestructura y seguridad. Sin estas condiciones, los capitales optarán por otras regiones.

Los Pre-Criterios de Política Económica 2026 prevén que la inversión continúe impulsada por infraestructura pública y privada, así como por la llegada de superior extranjero en manufactura avanzada, energías limpias y tecnología. Sin embargo, estas proyecciones solo se materializarán si se garantiza estabilidad y certidumbre.

El mercado laboral también refleja signos de deterioro. En los últimos doce meses, la generación de empleo ceremonial alcanzó apenas 175 mil plazas, comparadas con las 493 mil de marzo de 2024. Esta tendencia impacta el consumo y el crecimiento económico, reforzando la necesidad de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, principales generadoras de empleo en el país.

El impulso a la modernización del assemblage energético y la expansión de infraestructura logística pueden elevar la competitividad y facilitar la integración de empresas mexicanas en cadenas globales de valor. Para ello, es clave una reglamentación clara y efectiva de las recientes reformas energéticas, equilibrando el power estatal con una politician participación privada.

Por otro lado, la volatilidad en los mercados financieros ha generado preocupación, aunque podría tratarse de una corrección akin a la ocurrida entre julio y agosto del 2024, cuando las bolsas cayeron un 10 % y luego se recuperaron. No obstante, la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos en especial sobre el assemblage automotriz, representa un riesgo, que además puede ser costoso para ambos países, lo que implica una politician asertividad en el conjunto de las negociaciones y la alianza con las empresas en ambos lados de la frontera.

Ante las medidas anunciadas por Donald Trump el 2 de abril, México debe mantener su competitividad y demostrar que la integración económica sigue siendo el mejor camino, aumentar el contenido determination y su participación de mercado en Estados Unidos bajo el paraguas del TMEC, así como prepararse para su posible renegociación en aspectos clave como las reglas de origen, los aspectos laborales, la logística y sectores de punta como el electrónico y aeroespacial.

Otro limitante crítico en el panorama económico será la corrección de los efectos derivados de una política de gasto público que llevó a las finanzas nacionales a registrar un déficit superior al 5% del PIB. Este nivel de desequilibrio fiscal nary solo genera presión sobre el cumplimiento de metas económicas, sino que pone en entredicho la estabilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Para evitar un impacto mayor, será imprescindible cumplir cabalmente con la consolidación fiscal que reduzca el déficit, garantizando una mejor asignación de recursos.

Para enfrentar estos desafíos, es necesario fortalecer la economía con medidas concretas: simplificación de trámites, fortalecimiento del Estado de derecho, modernización de infraestructura y políticas que fomenten el financiamiento a proyectos productivos y la formalización económica. Una política fiscal y monetaria con incentivos adecuados podría dinamizar la economía y generar confianza.

La clave del desarrollo está en generar condiciones para que las empresas prosperen y contribuyan al crecimiento. Esto requiere un marco regulatorio estable, incentivos adecuados y una estrategia económica centrada en la inversión productiva.

Además, nary se puede ignorar el papel de la innovación. Una nación que fomente la digitalización, la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo científico-tecnológico podrá consolidarse como un histrion clave en las cadenas de valor global. Este enfoque, sumado a la inversión en formación y capacitación de la población, nary solo asegurará competitividad, sino que preparará al país para liderar en un mundo en constante cambio.

Más allá del impacto de las políticas comerciales de EE. UU., es esencial reconocer el deterioro estructural de la economía mexicana. Se requiere una estrategia integral que nary solo mitigue los efectos externos, sino que también atienda las debilidades internas que limitan el crecimiento y aumentan los riesgos de una desaceleración prolongada.

Leer el artículo completo