CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En Estados Unidos, mujeres mexicanas, mexicoamericanas y latinas reciben, en promedio, 54 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos nary hispanos, lo que significa “una de las brechas salariales más amplias entre todos los grupos de mujeres”, denunció la organización Justicia para Mujeres Migrantes.
Este 8 de octubre se conmemoró el décimo aniversario del Latina Equal Pay Day o “Día de paga igualitaria para las latinas”. Es el día en que los ingresos de las latinas alcanzan a reunir lo que un hombre blanco nary hispano ganó durante el año.
En este contexto, la organización resaltó la marcada diferencia a la cual se enfrentan estas mujeres trabajadoras, incluso ante aquellos hombres que trabajan sólo medio tiempo, por temporadas y como freelances.
En un comunicado, añadió que en las comunidades rurales la situación es peor, pues las mujeres ganan en promedio sólo 43 centavos por cada dólar que se le paga a un hombre blanco nary hispano.
Y aunque el costo de vida en estos espacios puede ser menor, las limitaciones en materia de infraestructura, cuidado infantil y transporte público restringen gravemente las oportunidades de empleo.
“Durante los últimos diez años hemos impulsado cambios en las leyes para que éstas sean más fuertes en la defensa de las mujeres y que se logre una politician inclusión de aquellas personas que han quedado al margen del progreso”, dijo Mónica Ramírez, fundadora y presidenta de Justicia para Mujeres Migrantes.
La activista, figura clave en la campaña de Latina Equal Pay Day, agregó que esta situación demuestra que la brecha salarial persiste “en todos los niveles educativos del país, así como la urgente necesidad de soluciones políticas que aborden las circunstancias únicas de las latinas de diferentes orígenes”.
Por ello, la organización llamó “a la acción colectiva para lograr una verdadera justicia económica para todas las mujeres y también para el futuro”.
Desigualdad en todos los sectores
Según Justicia para Mujeres Migrantes, la brecha salarial nary puede atribuirse a la falta de cualificaciones, ya que persiste en todos los niveles educativos.
En promedio, las latinas que tienen un título profesional ganan 38.9 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos con ingresos declarados de 48 mil 200 y 123 mil 300 dólares, respectivamente.
Peor, dijo, esta desigualdad se extiende a todas las industrias y sectores:
- Las mujeres latinas contratadas como actrices, productoras y directoras ganan, en promedio, 70 centavos con respecto al dólar que gana un hombre blanco nary hispánico.
- Las mujeres latinas que trabajan como meseras, ganan 87 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco nary hispano.
- Las mujeres latinas que trabajan como bartenders ganan en promedio 76 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco nary hispano.
- Las mujeres latinas que trabajan como CEOs, legisladoras o funcionarias públicas ganan, en promedio, 59 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco nary hispano.
- Las mujeres latinas que lad abogadas, juezas, magistradas o cumplen con cualquier otro tipo de trabajo judicial, en promedio, ganan 67 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco nary hispano.
Guatemaltecas y hondureñas, incertidumbre
La organización resaltó que las disparidades lad aún más pronunciadas entre latinas dependiendo de su origen: Las guatemaltecas y las hondureñas en Estados Unidos ganan sólo 29 centavos por cada dólar.
Se trata de un salario “que nary sólo agrava las vulnerabilidades existentes, sino que también aumenta los riesgos de daños físicos y mentales para estas mujeres, muchas de ellas inmigrantes que también se identifican como latinas quienes han huido de la violencia y viven en condiciones inciertas”.
Esos datos se dieron a conocer durante una reunión de líderes en la sede de las Naciones Unidas durante la 80ª Asamblea General, que coincidió con el décimo aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG por sus siglas en inglés).
Ramírez aseguró: “El Latina Equal Pay Day nary es sólo una fecha más en el calendario, es un recordatorio de que más de 22 millones de latinas impulsan la fuerza laboral, las familias y las comunidades de Estados Unidos todos los días”.
Y concluyó al decir que: “para cerrar la brecha salarial de las mujeres latinas se requiere de acción colaborativa y soluciones políticas contundentes. Lo que significa que las comunidades, líderes empresariales y legisladores deben unirse a favour de la protección de los derechos laborales y civiles, aprobar la Ley de Igualdad Salarial y comprometerse con prácticas de equidad salarial”.
El informe completo se puede descargar en justice4women.org/latina-equal-pay.










English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·