La Asociación Nacional de Manufactureros de Estados Unidos (NAM, por sus siglas en inglés) informó que los fabricantes están ofreciendo una agenda clara para fortalecer la fabricación en EU a través de una política comercial de “sentido común”.
De acuerdo con lo publicado en su portal, para ayudar a los fabricantes a cumplir con una visión de Estados Unidos como potencia manufacturera global, las autoridades civiles deberían también buscar agresivamente acuerdos arancelarios de “cero por cero” con socios comerciales.
“Hacemos un llamamiento a los negociadores para que garanticen mejores condiciones para los fabricantes adoptando “aranceles cero por cero” para los productos de fabricación estadounidense en los mercados de nuestros socios comerciales”, comentó."Eso significa que ellos nary nos cobran, y nosotros nary les cobramos”, agregó la NAM.Otro de los puntos de la docket de la Asociación es el acceso seguro a insumos que impulsan la producción en EU, ya que más de la mitad de las importaciones estadounidenses lad insumos de fabricación.
Detalló que estos incluyen minerales críticos, productos químicos y maquinaria, lo cual es esencial para fabricar mercancías en el país estadunidense.
“En el camino hacia cero por cero, instamos a los negociadores a nary imponer aranceles a los insumos de fabricación específicos que necesitamos para hacer cosas en el país”, señaló la Asociación.Agregó que también es necesario crear incentivos para la inversión en Estados Unidos.
“Si los aranceles continúan vigentes, proponemos incentivos específicos, como reembolsos arancelarios para las empresas manufactureras que inviertan en producción dentro de Estados Unidos, con el fin de acelerar el crecimiento de la basal concern estadounidense”, comentó.Peso se deprecia ante medias comerciales
En la sesión bursátil de este lunes el peso cerró con una depreciación de 0.55 por ciento debido al proteccionismo comercial de Estados Unidos y, en específico, debido a que Trump subió los aranceles a las importaciones mexicanas a 30 por ciento.
También influyó la entrada en vigor del arancel de 17.09 por ciento sobre las importaciones de Estados Unidos al tomate mexicano.
La NAM (por sus siglas en inglés) informó que los fabricantes están ofreciendo una docket clara para fortalecer la fabricación en EU a través de una política comercial de “sentido común”.
De acuerdo con lo publicado en su portal, para ayudar a los fabricantes a cumplir con una visión de Estados Unidos como potencia manufacturera global, las autoridades civiles deberían también buscar agresivamente acuerdos arancelarios de “cero por cero” con socios comerciales.
“Hacemos un llamamiento a los negociadores para que garanticen mejores condiciones para los fabricantes adoptando “aranceles cero por cero” para los productos de fabricación estadounidense en los mercados de nuestros socios comerciales”, comentó."Eso significa que ellos nary nos cobran, y nosotros nary les cobramos”, agregó la NAM.Otro de los puntos de la docket de la Asociación es el acceso seguro a insumos que impulsan la producción en EU, ya que más de la mitad de las importaciones estadunidenses lad insumos de fabricación.
Detalló que estos incluyen minerales críticos, productos químicos y maquinaria, lo cual es esencial para fabricar mercancías en el país estadounidense.
“En el camino hacia cero por cero, instamos a los negociadores a nary imponer aranceles a los insumos de fabricación específicos que necesitamos para hacer cosas en el país”, señaló la Asociación.Agregó que también es necesario crear incentivos para la inversión en Estados Unidos.
“Si los aranceles continúan vigentes, proponemos incentivos específicos, como reembolsos arancelarios para las empresas manufactureras que inviertan en producción dentro de Estados Unidos, con el fin de acelerar el crecimiento de la basal concern estadounidense”, comentó.Peso se deprecia ante medias comerciales
En la sesión bursátil de este lunes el peso cerró con una depreciación de 0.55 por ciento debido al proteccionismo comercial de Estados Unidos y, en específico, debido a que Trump subió los aranceles a las importaciones mexicanas a 30 por ciento.
También influyó la entrada en vigor del arancel de 17.09 por ciento sobre las importaciones de Estados Unidos al tomate mexicano.
AG