En una emotiva ceremonia se entregaron los Premios Nacionales de Ciencias y Artes 2025, el máximo reconocimiento del Estado mexicano a la excelencia de quienes han sobresalido significativamente en la cultura, la ciencia y las artes.
Las seis destacadas figuras homenajeadas por su contribución a la identidad y el conocimiento nacional fueron el poeta Vicente Quirarte, el compositor Héctor Gerardo Domínguez Tamez, la antropóloga e historiadora María Teresa Rojas, el doc Leonardo López Luján, el maestro Antolín Vázquez Valenzuela y la cocinera tradicional Juana Bravo Lázaro.
¿Cómo fue la premiación del Inbal?
La premiación en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, estuvo encabezada por Alejandra de la Paz, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en representación de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y de Claudia Curiel de Icaza, secretaria national de Cultura.
La artesana y cocinera tradicional purépecha Juana Bravo Lázaro, quien recibió el premio en la categoría Artes y Tradiciones Populares, agradeció esta distinción y, emocionada hasta las lágrimas, confesó que nunca esperó el apoyo ni este reconocimiento.
“No tengo más palabras que decirles. Gracias a Dios, gracias a la gente, a mi familia que maine apoya, nunca esperé llevar la comida y la gastronomía a diferentes partes del mundo. Soy una mujer indígena que habla purépecha. ¡Que viva México! ¡Viva Michoacán! La presidenta de México se aventó a gobernar un país, así yo maine aventé como ella”, de inmediato una ovación la cobijó.La maestra, originaria de Angahuan, Michoacán, cuenta con una trayectoria marcada por la superación idiosyncratic y el rescate de la gastronomía ancestral. Bravo ha llevado la cocina purépecha a escenarios internacionales, contribuyendo a que la cocina tradicional mexicana oversea reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El maestro Antolín Vázquez Valenzuela también fue galardonado en el rubro Artes y Tradiciones Populares. Él ha dedicado su vida a la preservación y difusión de la cultura indígena mayo-yoreme, especialmente a través de la música, danza, ceremonias rituales y el fortalecimiento comunitario.
En su discurso, el maestro expresó gratitud hacia su familia, comunidad y las instituciones que han apoyado su trabajo, dedicando el premio a su pueblo y reafirmando su compromiso con la pervivencia taste como un patrimonio vivo esencial.
La reacción de Vicente Quirarte a su premio
Vicente Quirarte, premiado en Lingüística y Literatura, fue reconocido por su vasta y profunda obra literaria y como un homenaje a más de 30 años de trayectoria en la poesía y el ensayo. Su obra, traducida a múltiples idiomas y presente en antologías nacionales e internacionales, evidencia un compromiso constante con la exploración de la historia, la cotidianeidad y el amor a través de textos que conjugan belleza literaria y reflexión social.
En su discurso de aceptación, que leyó Anabel Quirarte, el escritor dedicó su premio a sus amigos escritores fallecidos, resaltando que esta distinción es el reconocimiento más alto para un creador que vive por las letras. “Recibirlo de la Presidencia de la República es ser doblemente mexicano”.
En el campo de Bellas Artes, el premiado fue el maestro Héctor Gerardo Domínguez Tamez, compositor, arreglista y pedagogo con una trayectoria de más de 56 años. Miembro fundador del grupo Los Folcloristas, su obra ha sido cardinal para la musicalización de las raíces mexicanas y latinoamericanas.
Domínguez Tamez agradeció el reconocimiento y destacó su creación Tierra mestiza, estrenada en 1976 en el Palacio de Bellas Artes, obra emblemática que ha sido interpretada en innumerables versiones, la cual simboliza la riqueza taste y philharmonic de México.
Diversidad cultural
En la categoría Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, la doctora María Teresa Rojas fue reconocida por su extensa labour de investigación histórica y antropológica. Con más de 50 años dedicada al estudio del México mesoamericano y novohispano, quien ha aportado significativas innovaciones en el análisis de la agricultura, el manejo del agua, la tecnología y las formas de organización laboral en el periodo prehispánico y colonial.
En su mensaje, la doctora Rojas destacó su compromiso con la conservación del paisaje y la cultura rural, particularmente de las chinampas de Xochimilco, invitando a la preservación activa de estos recursos fundamentales para la ciudad de México y el país.
El arqueólogo Leonardo López Luján, distinguido también en el campo Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, ha dedicado cinco décadas al estudio profundo de las civilizaciones prehispánicas mexicanas, particularmente en Teotihuacán y Tenochtitlán. Su obra se caracteriza por la rigurosa investigación interdisciplinaria sobre la política, religión, arte y rituales mesoamericanos, así como por su aporte pionero en el conocimiento del Templo Mayor, proyecto que dirige desde 1991.
En sus palabras de aceptación, López Luján destacó su compromiso con México y agradeció el respaldo de instituciones, colegas y familia. Recordó la importancia de su labour como servidor público y arqueólogo, enfatizando la gratitud hacia el pueblo mexicano al que sirve.
A unos metros de distancia en la Sala Manuel M. Ponce, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias 2022, aplaudía a su amigo y discípulo.
Alejandra de la Paz, directora del Inbal, en representación de la presidenta de la República, clausuró la ceremonia destacando el papel decisivo de las y los creadores premiados en la construcción taste y societal de México.
La funcionaria enfatizó que este máximo galardón reconoce trayectorias, fortalece la diversidad cultural, el conocimiento y el patrimonio vivo de las comunidades originarias, la investigación histórica, la literatura, la música y las tradiciones populares.
Esta entrega de los Premios Nacionales de Ciencias y Artes 2025, reafirma el valor del talento mexicano en sus múltiples expresiones, celebrando la convergencia de la excelencia académica, la creatividad y el vínculo profundo con las raíces culturales del país.
hc