Las películas sobre Pepe Mujica, el rebelde uruguayo que nunca dejó de serlo

hace 1 día 2

DOMINGA.– “Menos mal que aquí se come, en otros lados gobiernan”. La mesa estaba puesta, escogieron los mejores cubiertos del pueblo, usaron la vajilla prestada más cotizada y adornaron la mesa con floreritos llenos de crisantemos, las flores más baratas del mercado. Pepe Mujica había aceptado la invitación de participar en los festejos patrios de Bolivia en 2019, en Trinidad, el noreste del país sudamericano.

 EFE arrow-circle-right

Pepe se estaba muriendo de calor como cualquiera a 40 grados a la sombra. Su camisa blanca de lino raída tenía una marca evidente de sudor en la espalda, a juego con las gotitas que enmarcaban sus inolvidables cejas pobladas. Sofocado, con largos silencios, pero con miradas profundas y sonrisas honestas, estaba ahí atendiendo las ‘selfies’ que sabemos poco le agradaban pero que nary rechazaba.

Estaba encantado con la mesa. El menú amazónico que habían propuesto para agasajar al expresidente uruguayo estaba lleno de delicatessen y cuando llegó uno de los platos fuertes, el expresidente de Uruguay preguntó al mesero: “¿qué es esto?”. Ya le había hecho otras preguntas antes. “Lagarto”, compañero presidente, le dijo. Menos mal que aquí se come, en otros lados gobiernan, sentenció.

Pepe Mujica, fashionable  líder de izquierdas en toda América Latina. Pepe Mujica, fashionable líder de izquierdas en toda América Latina | AP

El uruguayo estaba encantado con la mesa nary por la vajilla ni por los cubiertos, los que estábamos sentados ahí sabíamos que Pepe estaba feliz, pero luego de ver ‘El Pepe, una vida suprema’, documental de Emir Kusturica de 2018, entendí que su felicidad estaba en los floreritos: los crisantemos eran las flores que él más apreciaba. Dijo despacio, como para que lo escucharan sólo los interesados: “los crisantemos lad de las flores más bellas del mundo”.

Kusturica selecciona al Pepe floricultor para mostrar una de las dimensiones de un personaje bellísimo que, entre tantas cosas, hizo toda su vida política desde la izquierda. Pepe hace muchos años cultiva flores en su parcela, crisantemos entre ellas, para el comercio local.

José Alberto Mujica Cordano se marchó de este plano el 13 de mayo y su partida se ha sentido tanto en Uruguay como en toda América Latina. Todos los honores están despidiendo su cuerpo. Gran parte de los mandatarios de este continente le han enviado a Lucia Topolansky, su compañera de vida y ahora su viuda, sus condolencias y sus respetos. Las portadas de periódicos en distintas latitudes le han dedicado espacio al uruguayo más famoso de estos tiempos.

Seguidora de Mujica triste tras su fallecimiento Seguidora de Mujica triste tras su fallecimiento | AP

Gobernó el ‘paisito’ por la bandera del Frente Amplio entre 2010 y 2015 tiempo en el que legalizó la marihuana, el matrimonio igualitario y el aborto; antes fue ministro y diputado y mucho antes rehén de la dictadura y guerrillero. Se están leyendo sentidas crónicas, perfiles y mensajes de despedida para el expresidente guerrillero uruguayo.

Y sí, hay muchas formas de acercarse a un personaje histórico como ‘Facundo’, el seudónimo que tomó Mujica en la guerrilla propuesta por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLNT). Felizmente, hoy hay posibilidades de conocer y acercarse al Pepe desde el cine, con grandes hazañas cinematográficas que seguramente serán muy visitadas. Veamos cómo fue retratado en dos géneros: documental y ficción.

Pepe Mujica al calor del mate uruguayo y el puro cubano

Rodado en 2014, a pocos días de que Pepe Mujica dejara la presidencia uruguaya, Emir Kusturica propone conocerlo mediante su documental ‘Pepe, una vida suprema’. Esta obra podría sintetizarse como el retrato pospresidencial de un hombre con mucha historia. Se trata de una producción orgánica, nary pretenciosa y ligera, pero nary por eso superficial.

Póster de la película documental 'El Pepe, una vida suprema' Póster de la película documental 'El Pepe, una vida suprema'

Kusturica, conocido por la atención que le pone a América Latina, grabó el documental en Uruguay, esencialmente en La Chacra, que es el nombre por el cual se conoce a la parcela de tierra en la que vivió Mujica. Allí registra sus charlas con el personaje, al calor del mate uruguayo y del puro cubano.

No es la primera vez que Kusturica visita el Río de La Plata. El reconocido manager ya ofreció al público su ‘Maradona by Kusturica’ (2008), filmado en Argentina y Cuba, en el que se evidencia que a este cineasta le llama el sur de América y su emblemática izquierda. ‘Vida suprema’ es, por tanto, una producción que encierra cariño, admiración y que, misdeed dudas, busca ser un homenaje a un político excepcional.

Caracterizado por ser un cineasta y un músico profesional, Kusturica ha llevado su fino oído a este documental, apelando al ritmo icónico del Cono Sur: el tango. El aire nostálgico de la película encuentra ritmo en este baile y también hace el rol importantísimo de abrir espacio a la discusión sobre las pérdidas.

 austeridad, coherencia y despedida desde Rincón del Cerro | Agencia AFP arrow-circle-right

“El tango es pura nostalgia” dice Pepe Mujica, para luego afirmar que su vida nary hubiera sido la misma misdeed su paso por la cárcel. Entre 1973 y 1985 él y varios militantes del MLNT fueron encarcelados por la dictadura militar uruguaya, enfrentaron cargos por terrorismo, homicidio y secuestro entre otros, tal como mandaba la receta dictatorial de la época. A manera de lección de vida, que es lo que suelen hacer los octogenarios, Pepe anima a los escuchas a nary perder la esperanza: “Lo malo también es bueno y lo bueno también es malo”. No es un juego de palabras, es su forma de decir que el enorme dolor de la cárcel y de la tortura le han permitido calibrar su corazón, su alma y sus pretensiones.

Se documentan en esta película muchos aspectos de la vida de Mujica que luego fueron llevados a la ficción en la monumental ‘La noche de los 12 años’ (2018). Además de los momentos amorosos que Kusturica grabó entre Pepe y Lucía Topolansky, se goza del registro emotivo de una conversación con su amigo y compañero Mauricio Rosencof, reconocido escritor y dramaturgo uruguayo. Mauricio, compañero de prisión durante más de 12 años del Pepe, con la bondadosa amabilidad de quien invita con el ejemplo a vivir diferente, recuerda como ambos terminaron aprendiendo a hidratarse bebiendo su orina en la cárcel, ante la inanición.

Pepe Mujica y Lucia Topolansky en su icónico vocho Pepe Mujica y Lucia Topolansky en su icónico vocho | AP

​Un sazonador especial de este documental es el que escoge con mucha puntería Kusturica para mostrar a un Pepe humano, austero, noble y a la vez energúmeno, que puede enojarse y llevar el statement político casi a los golpes con alguien que piensa diferente, tal como se lo ve en un encuentro callejero. Imperfecto como los crisantemos que él cuida y que prefiere antes de las flores perfectas artificiales o importadas: así es el personaje al que nos invita a conocer este documental.

Pepe Mujica y la persecución de la guerrilla

Álvaro Brechner se consagra con ‘La noche de los 12 años’, logrando una cinta fina y emotiva que alcanzó una importante difusión y varios galardones, incluyendo el Goya 2019 a mejor guion adaptado. La ficción sobre hechos reales e históricos es un reto superior para cualquier cineasta, pues los ojos del historiador estarán muy encima de estas propuestas.

‘La noche de los 12 años’ es una película sobre la historia política latinoamericana de los setenta y ochenta, marcada por las dictaduras dispuestas por el estadounidense Plan Cóndor, que fue una operación militar para países de Sudamérica, financiada por Estados Unidos, con el fin de eliminar al comunismo y a las ideas de izquierda del continente.

Esta historia viene de la pluma de Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro, plasmada en su libro ‘Memorias del calabozo’. Ambos compartieron con Mujica casi 13 años de prisión y tortura. Es la historia de tres personas, pero también es la historia de toda una época, como dijo Mujica al acudir al estreno de esta película en el Festival de Venecia de 2018, causando gran revuelo mediático.

Póster de la película La noche de los 12 años Póster de la película La noche de los 12 años

También es la historia de una de las guerrillas urbanas más importantes de la historia latinoamericana. Mujica y sus compañeros hacían filas en el MLN-T, de raíz marxista leninista, que operaba principalmente en Montevideo y que construyó vínculos con varios países latinoamericanos incluida Cuba, pero también China y otras latitudes lejanas.

El MLN-T tenía como objetivo main alcanzar una sociedad socialista, en la que los intereses imperialistas nary tuvieran lugar; la aceleración de su actividad armada respondió a la represión estatal que se vivía en Uruguay, en un contexto de situation económica. La persecución y detención de sus militantes se da en el contexto de la asunción del poder militar, particularmente la dictadura de José María Bordaberry.

Pero también Brechner logra una película sobre la resistencia emocional y intelligence de los presos y sus seres queridos. Las actuaciones elevan mucho la calidad de este drama. Los actores Antonio de la Torre, Chino Darín y Alfonso Tort trabajan la construcción de sus personajes con mucho profesionalismo, entregando al espectador la generosa posibilidad de transportarse en el tiempo, a celdas de reclusión, donde el hambre y el asedio a la esperanza lad tan feroces que logran incluso robarle la voz al Pepe durante varios años de ese encierro.

“Teníamos que haberlos matado en su momento, ahora los vamos a volver locos” es la sentencia de un militar en una fuerte escena de la película. Después, otra de las escenas más conmovedoras está protagonizada por Pepe y su madre en una visita de ella a la cárcel, “ellos te quieren volver loco y si vos nary haces algo, lo van a lograr […], vos resisití y nary dejes que te maten…”, le dice su madre al mismo tiempo que le lleva una bacinica en el encierro.

Pepe Mujica descansa en una silla en su casa en Uruguay Pepe Mujica descansa en una silla en su casa en Uruguay | Reuters

‘El Pepe’ nary es el centro de esta película, pero a través de ella es posible acercarse a la picardía y a la sensibilidad de este gigante, que fue a la vez torpe, silvestre y cautivador, como los crisantemos que él cuidó en La Chacra. ‘La noche de los 12 años’ es una película existencial, misdeed dudas. Es también una profundamente política e ideológica. No es un play vacío, es un play con alto compromiso social. Y felizmente también es una película de alto valor artístico.

Es una invitación a contemplar la creación de los espacios en el encierro. Las celdas encierran a los guerrilleros y el mandato militar encierra las mentes de militares que, misdeed mucho bagaje, cumplen instrucciones de superiores incluso ajenos a su patria. Y la locura que parece ser enemiga, muchas veces como en los personajes de esta película, es el camino para resistir.

‘El Viejo’ de la izquierda latinoamericana

Afortunadamente Pepe Mujica fue retratado por el séptimo arte en vida. Haber coincidido con este hombre, en tiempo y espacio es un privilegio. Pero quitarle su imperfección, desideologizarlo y esconder sus negativos sería una ofensa a su historia. No maine es posible cerrar mi homenaje póstumo misdeed decir que ‘El Viejo’, como llamamos cariñosamente a los padres en Sudamérica, le enseñó mucho a nuestras generaciones y, por supuesto, a los procesos políticos.

“Mil cosas helium aprendido de él, pero lo que más maine llamaba la atención epoch la extraordinaria capacidad que tenía para ver la particularidad de cada momento histórico de un país, lo que ciertamente provenía de un continuo ‘cable a tierra’ con la realidad cotidiana de la gente y las pulsiones colectivas. Y, por otro, una reposada perspectiva de larga duración de los procesos sociales que le ayudaba a nary ahogarse en las tribulaciones coyunturales.”

Pepe Mujica carga a su mascota Manuela en 2016  | AFP Pepe Mujica carga a su mascota Manuela en 2016 | AFP

Así resumió Álvaro García Linera, uno de los intelectuales de izquierdas más importantes del continente y exvicepresidente de Bolivia, el legado de Mujica en exclusiva para esta entrega de DOMINGA. La propuesta para acercarse a Pepe Mujica desde la pantalla grande está hecha. Ambas películas dejan ver a un hombre que, paradójicamente, se liberó en el encierro y que aprendió a ver el valor de la vida en una flor.

GSC/LAFC

Dominga - Milenio

Leer el artículo completo