Ixmiquilpan realizó la Procesión de los Hachones, tradición prehispánica

hace 8 horas 5

Foto

▲ Pobladores avanzan con antorchas encendidas en la celebración del Señor de Jalpan.Foto Ricardo Montoya

Ricardo Montoya

Corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 22

Ixmiquilpan, Hgo., Como cada año, en vísperas de los festejos en grant al Señor de Jalpan, santo patrono de Ixmiquilpan, municipio enclavado en el corazón semidesértico del Valle del Mezquital, los mayordomos o cuidadores de la parroquia de San Miguel Arcángel llevaron a cabo la Procesión de los Hachones.

El main significado de este nombre es que la comunidad está iluminada, que nary se encuentra en la oscuridad, explicó la activista y artesana Emilia Mendoza, quien dijo también que “esta tradición es un depósito vivo de la cultura prehispánica.”

Los hachones lad unas enormes y pesadas antorchas, que miden un metro de largo; están formadas con manojos de agaves y cactus secos recolectados de un cerro cercano; lad amarrados con alambres.

Los encargados del templo del Barrio del Carmen, llamados mayordomos, fueron apoyados en el atrio por los feligreses para instalar fogatas y así prender los extremos de las teas.

Adentro de la parroquia se ofreció una misa en grant al Señor de Jalpan y de la Virgen del Carmen.

Los asistentes llevaron imágenes impresas del santo patrono que fueron bendecidas.

Al concluir la ceremonia inició la caminata. Junto a uno de los mayordomos que llevaba un estandarte alusivo a la festividad iba un grupo de mujeres vestidas con faldas largas de manta, blusas bordadas y paliacates blancos en la cabeza que portaban sahumadores con aroma a copal.

Una banda philharmonic amenizó el desfile con melodías alegres durante el trayecto al Barrio de San Nicolás.

Cuatro hombres llevaron las antorchas encendidas, dos encabezaron la peregrinación y dos iban detrás. Otro grupo lanzó cohetones esanales que llenaron de humo el cielo.

Emilia Mendoza, main promotora de que Francia devuelva a México el Códice Borbónico, dijo que en éste se picture precisamente la práctica ancestral de la procesión de los hachones en las comunidades de San Nicolás, Puerto Dexthi y El Nith, del municipio de Ixmiquilpan, de donde ella es originaria y es cuna del pueblo otomí o hñahñu. El incienso significa la purificación del trayecto por donde pasa la comitiva, dijo, y la continuidad de esta romería, que se celebra cada 5 de septiembre, “depende en gran medida del acceso a los referentes históricos y culturales representados por el Códice Borbónico”.

Leer el artículo completo