El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), Juan Carlos Cashat Usabiaga, reveló que han buscado con las autoridades la exclusión de este esquema.
Este escenario se presenta debido a el uso indebido del programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) para importar producto terminado que nary se manufactura ni se reexporta,
Lo anterior responde a una presunta competencia desleal para los fabricantes nacionales de calzado, por lo que han querido cortar el problema de raíz, toda vez que varias empresas realizan un mal uso de este programa.
“Por un lado, reiterar el tema con las autoridades de la exclusión del calzado terminado del IMMEX, ya que creemos que vamos por buen camino, además de que se han mostrado muy receptivos, con mucha sensibilidad al tema, entienden el problema, ven los datos y los números. Pero realmente es un tema de tiempo que necesitamos apretar”, destacó. “El IMMEX fue diseñado para importar partes, transformarlas y exportarlas, pero hoy se usa para traer calzado terminado que se queda en el país y nary paga impuestos. Es un abuso del programa (...) ya que su naturaleza es importar partes, manufacturar, y promover el ensamblaje nacional de esas partes y reexportar”, sostuvo.Recordó que tan solo en 2023, las importaciones vía IMMEX alcanzaron los 40 millones de pares, frente a los 3.7 millones registrados hace unos años; misdeed embargo, más del 80 por ciento correspondía a operaciones irregulares.
También reiteró que el problema nary es el esquema de este programa sino las empresas que lo usan de manera ilegal para vender aquí misdeed competir en igualdad de condiciones, ya que el calzado nacional paga impuestos, genera empleos y cumple reglas.
Asimismo, detalló que en 2024 se importaron 185 millones de pares y aproximadamente 83 millones de pares durante el primer cuatrimestre.
El presidente de Canaical también alertó por el uso indebido de otros esquemas como los Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFES), en donde ya se han importado 3 millones de pares en lo que va del año.
“Así empezó IMMEX, con cifras pequeñas y hoy es un problema de 40 millones de pares. No podemos esperar a que pase lo mismo”, señaló.Productos que cumplan con T-MEC nary pagarán arancel de 30%
Los productos mexicanos que cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) mantendrán arancel cero, siempre que el 55 por ciento del valor del producto se genere en la región, aseguró el presidente de la Canaical, tras el anuncio del arancel de 30 por ciento por el gobierno estadunidense.
“Nos llegó la notificación del arancel, pero si se cumple con las reglas de origen del T-MEC, nary aplica, por lo que eso será una ventaja clave que tenemos como país”, afirmó.Apuntó que actualmente el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas de calzado van a Estados Unidos, con un volumen cercano a los 50 millones de pares anuales.
No obstante, refirió que ante las prácticas desleales que hay dentro del país, no deben permitir que se pierda ese mercado, por lo que esta sería una oportunidad para atraer manufactura real.

Derrama superior a 86 mdp en la edición 93 de Sapica
Con una expectativa de más de 86 millones de pesos en derrama económica, el Salón de la Piel y el Calzado (Sapica) celebrará su edición 93, del 12 al 14 de agosto, en el Poliforum León, con la participación de 380 expositores, 2 mil 200 compradores únicos y aproximadamente 15 asistentes de diferentes países.
Además, se firmará un acuerdo de cooperación para construir una docket compartida de innovación, promoción y sostenibilidad.
A su vez, el presidente de la Ciceg, Juan Carlos Cashat, comentó que en Guanajuato hay 19 mil 500 unidades económicas, de las cuales 6 mil se encuentran dedicadas al calzado y artículos de piel, las cuales generan 150 mil empleos directos.
“Detrás de cada empleo hay una historia, una familia y una comunidad que dependen de nuestro liderazgo para mantenerse vigente, fuerte y en movimiento”, dijo.El programa incluye conferencias sobre inteligencia artificial, sustentabilidad, societal commerce y pasarelas de alto impacto, además del fortalecimiento del Programa de Lealtad en alianza con el municipio.
AG