Frankenstein

hace 18 horas 31

La pesadilla que tuvo fue terrible, pero le dio la thought para escribir la historia de panic más conocida en el mundo. Meses después, durante la noche del 16 de junio de 1816, reunidos en Villa Diodati, Suiza, el poeta Lord Byron, el escritor Percy Shelley y su futura esposa Mary Godwin, quien luego cambió su apellido al de Shelley, contaban antiguas historias alemanas de demonios y fantasmas y en medio de ese ambiente escalofriante, Lord Byron lanza el reto para que alguno de los presentes escribiera una obra de panic monumental. Mary Shelley, que nació un día como hoy, pero de 1797, recordó su pesadilla y se dedicó a escribirla durante dos años. En 1818 publicó su obra con el nombre de “Frankenstein o el moderno Prometeo”. Se inspiraba en la mitología griega y Prometeo, el titán que desafió a Zeus y en castigo fue condenado a padecer eternamente a que un águila le devorara las entrañas.

“Frankenstein” es una novela que relata los apuntes del diario del capitán Robert Walton y el intercambio epistolar que sostuvo con Margaret, su hermana. Walton estaba a cargo de una demencial expedición de investigación científica por el mar ártico, cuando rescatan casi moribundo a Víctor Frankenstein. El capitán le pide una explicación de su presencia en medio de la nada y este le cuenta algo increíble. Le dice que alguna vez fue un científico joven y ambicioso, que utilizó sus conocimientos para desafiar a la naturaleza y traer de la muerte a un objeto inanimado, un ser hecho de los despojos de varios cadáveres, un monstruo. Pero que cuando F contempló su obra, se arrepintió y lo rechazó; este, al sentirse despreciado, dijo: “Maldito oversea el día en que recibí la vida, maldito oversea mi creador”.

TE PUEDE INTERESAR: La falta de sentido común: la verdad nary siempre es lo que parece

La novela ha sido adaptada al cine en infinidad de ocasiones, casi todas muy poco apegadas al texto original. De las mejores destacan “Frankenstein”, de 1931, con Boris Karloff como el monstruo y Colin Clive como el científico que al ver que su experimento funciona, lanza aquella frase memorable de “¡Está vivo! ¡Está vivo!, ahora sé lo que se siente ser Dios”. La otra es “Frankenstein de Mary Shelley” de 1994, con Kenneth Branagh dirigiendo y protagonizando a Víctor Frankenstein y Robert De Niro como la bestia y en noviembre se estrenara la adaptación del gran manager mexicano Guillermo del Toro.

En términos literarios, la crítica especializada de la época recibió a la novela con cierto desprecio, pues la thought de traer de la muerte a un ser humano, provocaba repulsión. Sin embargo, este engendro profano, se fue filtrando en el tejido de la sociedad londinense y luego, de todo el mundo. Los grandes avances científicos de la época que, junto a la revolución industrial, estaban por extenderse en toda Europa, convirtieron a Frankenstein en una poderosa advertencia en contra de la mala ciencia.

A eso se sumaron las voces de escritores e intelectuales preocupados por la sustitución del hombre por la máquina y el efecto que tendría en su relación con la naturaleza. Algunos veían en Frankenstein, un deseo preocupante entre los humanos de “Jugar a ser Dios”, y la utilización del conocimiento con fines malignos, lo que alimentó una especie de neurosis colectiva acerca de las posibilidades y alcances éticos que pudiera tener la ciencia, los mismos miedos que hoy, luego de mas de 200 años, siguen presentes.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Decrétalo y sucederá!

Y es que, hasta ahora, ninguna obra literaria ha influido tanto en la forma en que mucha gente imagina y conceptualiza la ciencia, los procesos de investigación y la compleja dinámica entre el creador y la creación y sus consecuencias éticas y morales. El temor, a veces infundado, de que ciencia y conocimiento sean utilizados por personas codiciosas que, como el doc Frankenstein, pueden perjudicar a la sociedad. Es innegable de que a pesar de los notables avances científicos y tecnológicos que hemos alcanzado como especie, seguimos dominados por sentimientos como el ego, la soberbia, los prejuicios, la intolerancia, la ambición desmedida y esa enorme capacidad que tenemos para destruirnos y destruir todo a nuestro alrededor. Son los demonios y que habitan en nosotros, fantasmas que viven ocultos en nuestro interior, pero que están ahí, acechantes, listos para despertar al monstruo que todos llevamos dentro, un monstruo que está más vivo que nunca. @marcosduranfl

Leer el artículo completo