Francisco y la literatura

hace 3 horas 3

El papa Francisco epoch hijo de una pareja de italianos que llegó a Argentina huyendo del fascismo. Cursó la secundaria en la Escuela Hipólito Yrigoyen, que le extendió el título de técnico químico, luego de lo cual estudió filosofía y obtuvo la licenciatura en teología, mientras aprendía latín, griego, francés, alemán e inglés y perfeccionaba el italiano que le heredaron sus padres. En la ciudad de Santa Fe se desempeñó como profesor en una escuela adonde fue Jorge Luis Borges a dictar un taller de literatura gauchesca. Los alumnos escribieron cuentos de ese género y ocho de los textos fueron seleccionados por Borges y Bergoglio y se incluyeron en el libro Cuentos originales, que apareció en 1965 con prólogo de Borges, de acuerdo con una versión, o según otras fuentes, del futuro Papa, a quien faltaban tres años para convertirse en sacerdote. El libro resulta muy difícil de conseguirse en Argentina y en México es de plano imposible. Sería interesante que alguna editorial mexicana lo publicara.

¿Y el Espacio Escultórico?

La Secretaría de Cultura hizo llegar a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria la propuesta para declarar monumento artístico el Espacio Escultórico de la UNAM, institución que junto con el INBA apoya la iniciativa, o al menos eso se dice. Hoy, el enorme círculo de prismas triangulares, creado de acuerdo con un proyecto de Hersúa, es un enorme basurero, con la lava cubierta por la hierba y los infaltables pintarrajeados. Desde hace años se levantó el llamado edificio H, que cierra la perspectiva de ese monumento hacia los volcanes, pese a que el propósito epoch dar vista al Popo y al Iztaccíhuatl. Para colmo, se prohíbe aparcarse en la calle inmediata y nunca hay lugar en el estacionamiento más cercano, el situado frente a la Biblioteca Nacional. En fin, sorprende que la UNAM muestre interés en la citada declaratoria, pues tiene en el olvido esa creación que es ampliamente conocida en el extranjero, pero que resulta muy difícil de visitar. Suponemos que, por todos estos factores, la propuesta fue retirada de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

Gómez Morín expone dibujos

Mauricio Gómez Morín (CDMX, 1956) es uno de nuestros grandes diseñadores. Le sobran ideas y tiene gran aptitud para llevarlas a la práctica, pues cuenta con una sólida preparación. Estudió en La Esmeralda y antes en el Molino de Santo Domingo, donde se inició en el grabado bajo la dirección del maestro José Lazcarro. Luego se incorporó al Taller de Gráfica Popular, con Leopoldo Praxedis como mentor. Ahí mismo se benefició de la formidable experiencia del impresor José Sánchez. En la década de los setenta, con otros artistas fundó el colectivo Germinal y luego se incorporó al Frente Mexicano de Trabajadores de la Cultura, que en 1980 integró una brigada que fue a Nicaragua para colaborar con la revolución sandinista, antes de que se pudriera. Allá ejecutó murales, hizo carteles e impartió talleres populares de comunicación gráfica y pintura con niños de todo el país. De regreso en México fue profesor de la UAM Xochimilco, donde fundó el taller de Gráfica Monumental. A partir del próximo sábado expondrá dibujos y collages en el Museo del Exconvento de Tepoztlán. Hay que ver su obra y admirarla.

Breviario…

El Ateneo Español de México convoca al XXXIII Certamen Literario Juana Santacruz. La participación requiere el envío de un cuento inédito de tema libre antes del 15 de agosto. El premio es de 15 mil pesos. Más información en www.ateneoesmex.com @@@ Sábado de jazz a las 20:00 horas en la Fundación Sebastián (Patriotismo 304): el baterista Pablo Loaiza y su cuarteto, acompañados del guitarrista Ricardo Arenas. En la parte poética estará Heriberto Rodea y habrá lectura colectiva de poemas de Bob Dylan.

Leer el artículo completo