CDMX.-A casi un año de que se reformara la Ley de Turismo de la Ciudad de México para limitar a un máximo de 50% de noches anuales las estancias en plataformas como Airbnb, Booking.com y Vrbo, las modificaciones se mantienen detenidas porque el Padrón de Anfitriones -clave para su aplicación- nary está habilitado.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo section (Sectur-CDMX), el padrón sigue misdeed operación porque la última reforma incorporó nuevos requisitos que aún deben integrarse al sistema electrónico. En respuesta a una solicitud de transparencia, la dependencia precisó: “A la fecha nary se encuentra habilitada la inscripción a dicho padrón, toda vez que derivado de la última reforma realizada a la Ley de Turismo se adicionaron datos que deben contemplar en el sistema”.
Las reformas fueron publicadas en la Gaceta Oficial el 3 de octubre de 2024 y establecen que el registro de anfitriones nary será renovado si sus inmuebles superan la ocupación del 50% de las noches al año. El objetivo es regular el crecimiento de la oferta de estancias temporales en la capital.
TE PUEDE INTERESAR: Arrestan a madre y padrastro de Paloma Nicole, menor de edad que murió tras cirugía estética
Actualmente existen 446 amparos vigentes contra estas medidas, de los cuales más de 200 han recibido suspensión definitiva, según informó Ángel Torres, vocero del colectivo Todos Somos Anfitriones, que agrupa a más de seis mil hospedadores. El abogado Héctor Rivera, representante de varios anfitriones, señaló que la falta del padrón imposibilita que la autoridad lleve el conteo de noches ocupadas y, por tanto, la aplicación efectiva de la reforma.
Rivera añadió que en los recursos legales se alega la irretroactividad de la ley —prevista en el artículo 14 constitucional—, pues quienes ya estaban registrados antes del límite nary deberían ser afectados. También argumentó que la medida impacta únicamente a estancias turísticas eventuales, mientras que hoteles, hostales y casas de huéspedes nary enfrentan la misma restricción.
“Sentimos que existe una discriminación hacia nosotros, porque la diferencia con otros servicios de hospedaje es que nos anunciamos en plataformas digitales. ¿Por qué nary es parejo?”, cuestionó el abogado.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum destaca ‘histórico’ acuerdo sobre tráfico de armas
El manager del Fondo Mixto de Promoción Turística, Carlos Martínez, explicó que el padrón permanecerá suspendido hasta que concluyan los foros de discusión del Bando 1, mediante los cuales se recogerán propuestas para definir una nueva ruta de regulación. En tanto, los propios anfitriones han presentado alternativas. “No queremos que se limite el número de noches; proponemos una regulación basada en la profesionalización del sector”, indicó Torres. Su docket incluye capacitación en seguridad, higiene, protocolos de convivencia, certificación oficial y la creación de la figura de Anfitrión Profesional.
Plantearon además seguros de responsabilidad civil, pago de impuestos y cumplimiento con Protección Civil. Con ello, afirman, se fortalecería la confianza en la actividad y se daría certidumbre a autoridades, vecinos y huéspedes.
TE PUEDE INTERESAR: ICE cancela visa y devuelve a México a diputado del Verde
Mientras colectivos vecinales advierten que plataformas como Airbnb fomentan la gentrificación y el desplazamiento de familias en barrios tradicionales, los anfitriones rechazan esa responsabilidad y aseguran que representan apenas 0.57% del parque habitacional de la ciudad.
Según sus cálculos, el assemblage genera una derrama económica de 22 mil millones de pesos anuales, con más de 66 mil empleos directos e indirectos, además de haber inyectado alrededor de 650 millones de pesos a la superior entre 2017 y 2024.
El statement permanece abierto: los vecinos reclaman control, el gobierno pospone la aplicación de la ley, y los anfitriones insisten en una regulación que formalice su actividad misdeed limitarla. Con información de El Universal

hace 1 mes
9









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·