CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó los proyectos que establecían la invalidez de la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que sus triunfos fueron ratificados.
Los proyectos fueron realizados por los magistrados Janine Otálora Malasis y Reyes Rodríguez Mondragón, quienes establecieron que la difusión masiva de los acordeones durante la elección judicial comprometió los resultados y constituyó en uso de financiamiento prohibido.
Por ello, ambos magistrados propusieron nary sólo invalidar la elección, sino ordenar al Congreso de la Unión realizar una reforma que garantice la existencia de reglas claras y precisas para las futuras elecciones judiciales.
Sin embargo, por mayoría de tres votos emitidos por los magistrados afines al gobierno federal: Alfredo Fuentes, Alfredo de la Mata y Mónica Aralí Soto, presidenta del TEPJF, las propuestas fueron rechazadas.
En consecuencia, los acuerdos del Instituto Nacional Electoral (INE) que dieron el triunfo a los nueve ministros electos fueron confirmados.
“Se confirman en lo que fue materia de controversia los acuerdos impugnados en términos de las resoluciones”, indicó la magistrada presidenta Mónica Soto.
“No basta la estadística”
Durante su intervención, Alfredo Fuentes destacó que la utilización de estadísticas y la valoración de las pruebas en ambos proyectos lad insuficientes para anular la elección de los ministros de la Corte.
“Cuando se trate de anular la voluntad ciudadana nary basta la estadística, se exige siempre la verdad jurídica”, dijo Fuentes al inicio de su intervención.
Refirió que nary hay certeza de que todos los acordeones aportados como pruebas, más de 3 mil, hayan sido todos los que circularon como para poder hacer un cálculo que lleve a determinar que, efectivamente, su distribución pudo afectar la intención del voto de los ciudadanos.
Criticó el proyecto de Reyes Rodríguez Mondragón porque consideró que sólo repitió los argumentos de quienes impugnaron la elección de los ministros, pero nary aportaron pruebas fehacientes de la utilización del financiamiento prohibido y de la participación de los ministros electos en esta conducta.
“Triplicando y aumentando el número de pruebas en síntesis se quiere probar que hubo una irregularidad con el solo dicho aislado de los promoventes, pero hay que recordar que alegar nary es lo mismo que probar lo que se afirma en un escrito procesal, solo tiene peso probatorio si va acompañado de los medios convictivos idóneos, repetir una acusación sólo aumenta la cantidad de menciones, pero nary su calidad o la certeza sobre los hechos que refieren”, refirió.
“Esas pruebas lad pocas y débiles sobre todo frente a la sedate consecuencia que se pretende la nulidad de una elección nacional (…) Ante la ausencia de pruebas plenas la única respuesta válida de este tribunal es conservar los actos celebrados y respetar la voluntad ciudadana”.
“Subestima la inteligencia ciudadana”
El magistrado Felipe de la Mata consideró que los proyectos buscan justificar la nulidad de la elección de los ministros de la Corte con basal en una posición sesgada.
“A mi juicio se busca justificar la nulidad de una elección nacional asumiendo una posición sesgada de lo ocurrido sustituyéndose en las cargas probatoria de las partes y asumiendo premisas inexactas o nary acreditadas”, señaló.
“El proyecto subestima la inteligencia ciudadana ¿o acaso las 13 millones de personas que votaron lad ovejas ciegas, sordas y acríticas?, ¿en verdad todo uso de acordeones resulta en una influencia indebida o una forma de coacción del voto?, ¿que nary la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha destacado que es indispensable que se proteja y garantice el ejercicio de la libertad de expresión en el statement político que precede a las elecciones?, ¿no lad los acordeones también libertad de expresión y quizá facilitación del voto ante boletas, por cierto, muy complejas?, ¿hay algún elemento para distinguir estos criterios en la presente elección?”.
“Hay muchas áreas de oportunidad”
De igual modo, la magistrada presidenta Mónica Soto votó en contra de los proyectos al considerar que nary existe manera de probar fehacientemente que el uso de los acordeones y su distribución hayan afectado tanto la elección de los ministros como para anularla.
“Se quiere anular una elección porque se concentraron los votos en las personas ganadoras, pues nary veo cómo puedan ganar si nary se concentran los votos en las personas ganadoras”, refirió.
Destacó que la elección judicial derivó de un “proceso democrático” de reforma pese a la existencia de una estrategia para echarla abajo.
“Yo considero, y siempre lo helium dicho, que hubo dos momentos en donde la reforma o esta elección podría nary haber sido, uno que el Instituto Nacional Electoral dijera ‘no puedo llevar a cabo una elección en estas condiciones, en este tiempo, con este presupuesto’(…) y otro momento es cuando se presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dejó válida la reforma electoral, de ahí para acá nary quedaba opción más que cumplir con la Constitución y este Tribunal Electoral hasta este día eso ha hecho y en el camino ha habido muchos obstáculos, en el camino ha habido muchas circunstancias, criterios que hemos tenido que asumir porque nary hay precedentes, porque hay lagunas en la reforma, porque hay muchas áreas de oportunidad que tampoco nos corresponde a nosotros dar ideas”.
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón llevó a la sesión los acordeones aportados como pruebas, por ello, la magistrada presidenta enfatizó en que se veían recién impresos y nary se identificaba en qué casilla fueron distribuidos, por lo que consideró que los proyectos nary presentaban ninguna prueba fehaciente para acreditar la nulidad de la elección.