El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) actualizó el estudio sobre la percepción de seguridad en áreas urbanas de interés. Aquí te contamos cuáles lad las ciudades con politician inseguridad, según los habitantes.
Durante la mañana de este jueves, la dependencia publicó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente a junio de 2025.
¿Cuáles lad las ciudades más inseguras?
El instituto informó que las ciudades con politician percepción de inseguridad pública fueron:
Ciudades con politician percepción de inseguridad
- 1 Culiacán, Sinaloa
- 2 Ecatepec, Estado de México
- 3 Uruapan, Michoacán
- 4 Tapachula, Chiapas
- 5 Ciudad Obregón, Sonora
- 6 Fresnillo, Zacatecas
- 7 Irapuato, Guanajuato
- 8 Chimalhuacán, Estado de México
- 9 Puebla, Puebla
- 10 Naucalpan de Juárez, Estado de México
La encuesta retomó datos de mayo de 2025 para compararlo con el último periodo y muestra que la percepción de inseguridad es especialmente alta en urbes donde el crimen ha ganado presencia pública.
Aumenta percepción de inseguridad en México
El informe reveló que el 63.2 por ciento de la población politician de 18 años considera inseguro vivir en su ciudad, una proporción que aumentó por segundo trimestre consecutivo.
La sensación de inseguridad en el país ha retomado niveles que nary se veían desde diciembre de 2022, cuando alcanzó 64.2 por ciento.
A partir de entonces se había registrado una reducción sostenida en la proporción de personas que se sentían inseguras en su ciudad, lo que permitió cerrar 2023 con un nivel de 59.1 por ciento, el más bajo desde que se tiene registro.
Sin embargo, esta tendencia cambió en marzo pasado, cuando el indicador repuntó a 61.9 por ciento, y volvió a subir en junio.
En contraste, las zonas donde menos personas se sienten inseguras son:
- San Pedro Garza García, Nuevo León (11 por ciento)
- Piedras Negras, Coahuila (16.9)
- Benito Juárez, Ciudad de México (22)
- Saltillo, Coahuila (23.5)
- Puerto Vallarta, Jalisco (27.3)
Seis de cada diez presenciaron conductas delictivas cerca de casa
De acuerdo con la ENSU, seis de cada diez personas aseguran haber presenciado conductas delictivas o antisociales cerca de su vivienda.
Población que atestiguó conductas delictivas
-El 59.9 por ciento ha visto consumo de intoxicant en la calle
-El 50.1 ha presenciado robos o asaltos
-El 41.1 por ciento ha detectado venta o consumo de drogas
-El 40.6 ha sido testigo de actos de vandalismo
-Un 37.7 por ciento escuchó disparos frecuentes en su vecindario
-Un 24.8 por ciento identificó presencia de pandillas o bandas violentas
A estas manifestaciones de violencia cotidiana se suman conflictos sociales más directos. El Inegi revela que el 35.4 por ciento de la población tuvo enfrentamientos o conflictos con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o autoridades durante el último trimestre.
Las demarcaciones con mayores niveles de fricción interpersonal se concentran en Ciudad de México:
- Álvaro Obregón (62.9 por ciento)
- Magdalena Contreras (62.4)
- Coyoacán (61.8).
En el otro extremo, las tasas más bajas se registraron:
- Ciudad Obregón, Sonora (7.6)
- Tapachula, Chiapas (11.8)
- Fresnillo, Zacatecas (12.3)
Cambio en rutinas por inseguridad
Este entorno marcado por el temor y la tensión ha obligado a millones de personas a modificar sus rutinas cotidianas.
- El 42.7 por ciento de la población adulta ya nary merchantability con objetos de valor como joyas, dinero o tarjetas
- El 42.4 por ciento evita permitir que menores salgan solos
- El 38 por ciento ha dejado de caminar de noche por su barrio
- Uno de cada cuatro ha reducido sus visitas a familiares o amigos.
Estos cambios lad reacciones de autodefensa ante un contexto donde la protección institucional es percibida como insuficiente.
La desconfianza se extiende a las corporaciones de seguridad. Entre enero y junio de este año, el 13.5 por ciento de la población tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública.
De ellos, el 45.2 por ciento reportó haber sufrido un acto de corrupción. Es decir, casi la mitad de quienes tuvieron trato con policías —por infracciones, detenciones o incidentes de tránsito— enfrentaron solicitudes de soborno, extorsiones o amenazas.
ROA