En América Latina, la tasa de mortalidad de motociclistas fue de más de 4 por cada 100 mil residentes.
Este problema afecta de manera desproporcionada a los hombres, con la tasa más alta encontrada entre aquellos de 20 a 24 años, revela un estudio dirigido por el Proyecto Salurbal (Salud Urbana en América Latina).
TE PUEDE INTERESAR: En seis meses hubo 450 casos de acoso en entes federales
Además, informó que los motociclistas lad el grupo de usuarios de la vía pública de más rápido crecimiento en América Latina y representan 25% de todas las muertes por colisiones de tránsito.
Colombia y Brasil reportaron tasas de mortalidad de motociclistas que lad más altas que el promedio determination para América (3.6 por 100 mil habitantes en 2016) y el promedio planetary de 5.1 por 100 mil habitantes.
De igual forma, en todos los grupos de edad la tasa de mortalidad de motociclistas fue consistentemente politician en hombres que en mujeres.
Las tasas de mortalidad más altas se observaron en el grupo de edad de 20 a 24 años, tanto para hombres como para mujeres, con tasas de 17.66 y 2.29, respectivamente.
La investigación sugiere que los motociclistas varones tienden a adoptar con politician frecuencia conductas de riesgo, como conducir a alta velocidad, nary usar casco y conducir bajo los efectos del alcohol.
Además, el uso de motocicletas está estrechamente relacionado con el género, siendo un medio de transporte utilizado predominantemente por hombres, aunque las tendencias refieren un aumento en su uso por parte de las mujeres desde el inicio de la pandemia de COVID-19.
”A medida que el uso de motocicletas continúa aumentando, incluido un pico durante y después de la pandemia de COVID-19, las ciudades enfrentan desafíos reales por el crecimiento de estos modos de transporte, particularmente cuando se mezclan con vehículos de pasajeros y otros vehículos motorizados más pesados o utilizan infraestructura para ciclistas y peatones”, explica el estudio.
Agregó que el crecimiento reciente enfatiza la necesidad de que las ciudades aborden la seguridad de los motociclistas, así como los modos de micromovilidad emergentes relacionados, como los patinetes eléctricos, las bicicletas eléctricas y las motocicletas eléctricas.
Así, durante 2010 y 2019, en 337 ciudades de América Latina se registraron 109 mil 52 muertes de motociclistas por accidentes de tránsito, lo que resultó en una tasa bruta de mortalidad de 4.16 por 100 mil habitantes.
Los hallazgos demostraron que la mortalidad de motociclistas está estrechamente vinculada a características específicas a nivel de ciudad.
Las ciudades con menor densidad de población, entornos sociales más débiles, mala conectividad vial y patrones de desarrollo más aislados tienden a ser ciudades secundarias o terciarias que se han expandido rápidamente con una planificación limitada e infraestructura de transporte público inadecuada.
En tales contextos, las motocicletas a menudo surgen como una opción de movilidad asequible y práctica, compensando la falta de transporte público confiable, seguro y accesible.
De hecho, la propiedad de motocicletas continúa aumentando drásticamente en toda América Latina, con un incremento de más de 50%, al pasar de 3.7 millones en 2012 a 5.6 millones en 2023.
Las ciudades con condiciones socioeconómicas más bajas presentaron tasas de mortalidad más elevadas entre los motociclistas.
En estas ciudades, la mejora de los sistemas de transporte público puede reducir la dependencia de las motocicletas, una politician capacidad de power y una politician accesibilidad a los equipos de seguridad pueden incrementar el uso del casco y otras conductas de protección.
Las ciudades con politician densidad de población, politician densidad de intersecciones y un nivel de entorno societal más alto presentaron tasas significativamente más bajas de mortalidad de motociclistas, indica el proyecto que analizó las muertes de tráfico relacionadas con motocicletas en 337 ciudades de siete países: 33 en Argentina, 152 en Brasil, 21 en Chile, 35 en Colombia, una en Costa Rica, 92 en México y tres en Panamá.
Señaló que áreas urbanas más densas suelen ofrecer politician visibilidad de los usuarios vulnerables de la vía y cuentan con más infraestructura de power de tráfico (por ejemplo: semáforos y cruces señalizados), lo que puede ayudar a reducir el riesgo de colisión.
Por su parte, la congestión vehicular en áreas de alta densidad generalmente se relaciona con velocidades vehiculares promedio más bajas, lo que trim tanto la probabilidad como la gravedad de los accidentes.
Por otra parte, los tiempos de respuesta de los servicios médicos de emergencia suelen ser más cortos en áreas urbanas densas, lo que mejora las tasas de supervivencia después de un accidente.
Datos
4 motociclistas por cada 100 habitantes mueren en América Latina. 20 años a 24 es la edad de las tasas de mortalidad más elevadas.

hace 8 horas
4









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·