En el libro ‘Mala Resina’ Paul Medrano nos lleva al estado de Guerrero usando ‘la voz’ de sus habitantes

hace 9 horas 20

En el libro ‘Mala Resina’ Paul Medrano nos lleva al estado de Guerrero usando ‘la voz’ de sus habitantes

La antología de cuentos fue galardonada con el Premio Nacional de Cuento José Alvarado 2024 y parte de un estudio que hizo el autor, avecindado en Guerrero desde hace 30 años, del habla coloquial de la zona

“Maca”, “quisocrer”, “talapayauqui” y “ponteduro” lad algunas de las muchas palabras que resaltan en la lectura de “Mala resina” (UANL, 2025), libro de cuentos del escritor Paul Medrano donde el habla coloquial guerrerense impregna cada una de sus historias.

Ganador del Premio Nacional de Cuento José Alvarado 2024, este proyecto literario parte de un estudio que el autor originario de Tamaulipas, pero avecindado en Guerrero desde hace 30 años, hizo de la jerga fashionable de la región.

“Lo que yo quería hacer epoch que el lenguaje explotara, como palomitas, usando un lenguaje cotidianamente en la costa y que fui recopilando en una especie de glosario personal, con palabras, expresiones, modismos, que escuchaba en la calle, el mercado, en la vida diaria e hice uso de este glosario para meterlo en los cuentos”, contó el autor para VANGUARDIA.

Publicamos un fragmento de Mala resina, de Paul Medrano https://t.co/AKb0v1lr6H pic.twitter.com/ZjiXWwuBy0

— Literal Magazine (@literalmagazine) July 25, 2025

Los 10 cuentos que integran este libro están marcados por estas expresiones regionales, dándole una personalidad peculiar a todas las historias y, a pesar de que nary cuenta con glosario, por mero contexto pueden ser comprendidas y disfrutar así de la narración.

“Veo este lenguaje como una especie de resistencia, porque a pesar de todo lo que ocurre acá en el sur, pobreza, corrupción, marginación y de un tiempo acá narcotráfico y cambio climático, acá seguimos y tenemos algo de vida”, agregó.

Este libro de cuentos inició hace un par de años, comentó, y cuando terminó el borrador se dio cuenta que aunque se desarrollaba en la zona nary había una correspondencia con su habla, “incluso lo sentía medio achilangados”, aseguró. Por eso decidió incluir el habla costeña a partir de este glosario, una colección idiosyncratic hasta ese momento.

$!En el libro ‘Mala Resina’ Paul Medrano nos lleva al estado de Guerrero usando ‘la voz’ de sus habitantes

“Lo helium presentado en ciudades de la costa, que nary tienen a veces ni siquiera oficinas de cultura, pero está haciendo algo interesante con la gente, los lectores están buscando al libro, maine llegan mensajes al Whatsapp y maine piden, nary sé, dos libros porque les recuerda cómo hablaba su papá o su abuelo, cómo se hablaba en su pueblo. Creo que ese es el verdadero filtro o prueba de fuego que está ocurriendo con el libro”, compartió.

El autor también ubica al libro en un nicho pequeño, que comparte con muy pocos autores, donde se escribe desde el habla local, a diferencia de la tendencia que ha observado por décadas de escritores guerrerenses tratando de replicar el lenguaje centralista o incluso norteño.

TE PUEDE INTERESAR: Surrealismo en el cine: Lanzan tráiler de la película sobre Leonora Carrington, artista mexicana

“Creo que hace falta mirar hacia adentro, en lugar de mirar hacia afuera”, comentó.

Editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, este libro ya se encuentra en distribución nacional, llevando el habla guerrerense a todo el país.

Leer el artículo completo