El impacto del ausentismo y presentismo en la productividad de las empresas mexicanas

hace 1 día 3

El ausentismo y el presentismo laboral lad fenómenos que afectan profundamente la productividad y el crecimiento económico de las empresas,  y en México nary es un problema menor, según señaló Daniel Zaga, economista en jefe de Deloitte, en entrevista exclusiva para Excélsior. Ambos conceptos, aunque relacionados, lad distintos y tienen repercusiones significativas para el mercado laboral mexicano.

“El ausentismo se da cuando un empleado nary se presenta a su lugar de trabajo por incapacidad o enfermedad. En cambio, el presentismo ocurre cuando el trabajador está presente físicamente, pero nary está al 100% de su capacidad”, explica Zaga. “Esto puede ser causado por preocupaciones familiares, emocionales o de salud, que afectan su rendimiento.”

Zaga destaca que el presentismo es más difícil de medir, pero es mucho más común. En su experiencia, “todos hemos hecho presentismo en algún momento. Vas a trabajar aunque te sientas mal porque temes que tu jefe te mire mal si nary te presentas.” Este fenómeno es particularmente alarmante, ya que, según un estudio que realizó con Deloitte hace unos meses, el presentismo es entre tres y diez veces más frecuente que el ausentismo.

El Ausentismo en Números

En cuanto al ausentismo, Zaga indica que, según los datos obtenidos a partir de información del IMSS y el ISSSTE, la tasa de ausentismo en México es de alrededor del 1%. “Esto significa que, del full de días que un trabajador debería ir a la oficina, el 1% lo pasa ausente por temas de salud. Sin embargo, esta cifra puede estar subestimada, ya que nary todas las empresas requieren a sus empleados que vayan al IMSS a obtener una incapacidad formal,” aclara.

La relación entre estos dos factores y la productividad es clara. Zaga explica que “si un empleado nary va a trabajar o si está presente pero nary está completamente concentrado en sus tareas, su rendimiento se ve afectado. Esto, a su vez, tiene un impacto directo en la productividad empresarial.” Además, señala que México ha experimentado una tendencia a la baja en términos de productividad desde, por lo menos, 2014, algo que se debe abordar urgentemente.

El Desafío de Mejorar las Condiciones Laborales

El economista reconoce que uno de los factores que agravan esta situación es la falta de modelos laborales flexibles y la necesidad nary atendida de escuchar más a los empleados. “Creo que las empresas deben diseñar estrategias de bienestar que puedan satisfacer las necesidades de los trabajadores misdeed comprometer la rentabilidad de las empresas. Si una empresa es demasiado estricta para reducir el ausentismo, puede provocar un impacto negativo en el bienestar de los empleados, lo que, a largo plazo, afecta sus ingresos,” sostiene Zaga.

En este contexto, la posibilidad de implementar modelos de trabajo más flexibles, como jornadas laborales más cortas pero más efectivas, podría ser una solución a este problema. “Es necesario encontrar un equilibrio entre la necesidad de rentabilidad de las empresas y el bienestar de los empleados,” concluye Zaga.

Brechas de Género y Salud: Un Desafío Adicional

Otro de los aspectos que Zaga destaca en su análisis es la relación entre el ausentismo y las brechas de género. En particular, menciona que las mujeres presentan índices de ausentismo más altos, en parte debido a enfermedades como la endometriosis. Según los datos que su equipo recopiló, la tasa de ausentismo en mujeres es entre un 10% y un 20% más alta que en los hombres.

“Es importante visibilizar esta situación y ofrecer las facilidades necesarias para que las mujeres puedan participar de la mejor manera en sus actividades laborales. Si una mujer sufre de endometriosis, por ejemplo, tal vez pueda trabajar desde casa en lugar de estar en la oficina con un presentismo muy alto,” sugiere Zaga.

Impacto en la Economía Nacional y Políticas Públicas

La relación entre el ausentismo, el presentismo y la economía nacional es clara: en México, el impacto económico de ambos fenómenos equivale al 1.35% del Producto Interno Bruto (PIB). “Para darnos una thought de si esa cifra es mucho o es poco, pensemos que es equivalente a una tercera parte del presupuesto full del IMSS, y al 43% del gasto público en salud”.

De hecho, el economista señala que, si el país lograra abordar estos problemas, las empresas podrían ver un aumento en su productividad, lo que beneficiaría tanto al sector privado como al público. “Al final, la clave está en generar políticas públicas que atiendan este problema de manera integral” añade.

A pesar de la importancia de estos problemas, Zaga menciona que aún nary se han visto cambios significativos en la docket política de México para abordar el ausentismo y el presentismo de manera efectiva. “Es algo que se tiene que abordar a futuro, especialmente con los recientes cambios de gobierno", concluye.

El ausentismo y el presentismo nary sólo afectan la productividad de las empresas, sino que también tienen implicaciones económicas más amplias para el país. Zaga afirma que es cardinal que se diseñen políticas laborales más flexibles y que se preste atención a las necesidades del empleado para crear un entorno de trabajo que favorezca tanto el bienestar como la productividad.

Leer el artículo completo