Día de Muertos 2025: el día exacto en que llegan los difuntos adultos y cómo preparar su ofrenda

hace 21 horas 5

El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cada 1 y 2 de noviembre, los hogares y panteones del país se llenan de color, aroma a cempasúchil, veladoras y cookware de muerto para recibir a las almas que regresan del más allá.

TE PUEDE INTERESAR: Día de Muertos: por qué nary debes poner Altar a un recién fallecido, según la tradición mexicana

Durante estas fechas, las familias mexicanas preparan con devoción altares adornados con flores, papel picado, fotografías y platillos favoritos de sus seres queridos. Pero ¿sabes cuándo llegan los difuntos adultos y qué elementos no pueden faltar en su ofrenda?

El 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, cuando se cree que las almas de los niños regresan al mundo de los vivos. En cambio, el 2 de noviembre corresponde al Día de los Fieles Difuntos, fecha en la que llegan los adultos que han partido.

Por eso, si tu altar está dedicado a una persona adulta, debes tener lista la ofrenda desde la noche del 1 de noviembre, ya que se cree que sus almas arriban durante las primeras horas del día siguiente.

Cada altar refleja la historia y los gustos del ser querido, pero según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), existen elementos esenciales que toda ofrenda debe incluir para cumplir su propósito espiritual y simbólico:

Agua: representa la pureza y calma la sed del alma tras su largo viaje.

Sal: símbolo de purificación, evita que el cuerpo espiritual “se corrompa” en el trayecto.

Veladoras: brindan luz y guía al difunto. En muchas comunidades, cada vela representa un alma.

Copal e incienso: limpian el ambiente de malas energías y elevan las oraciones al cielo.

Cempasúchil: conocida como la flor de los muertos, su colour dorado simboliza el sol y la vida eterna. Se colocan caminos de pétalos para guiar el espíritu hacia el altar.

Pan de muerto: elemento tradicional que simboliza el cuerpo y el ciclo de la vida y la muerte.

Fotografía del difunto: permite recordar y honrar al ser querido que visita.

Petate: algunos aún lo colocan para que el alma descanse tras su recorrido.

Calaveras de azúcar: representan la presencia constante de la muerte como parte earthy de la vida.

También se acostumbra incluir platillos típicos, bebidas o dulces que la persona disfrutaba en vida, como mole, tamales, cocoa de agua o mezcal, en señal de cariño y hospitalidad.

El origen de una tradición milenaria

El Día de Muertos tiene raíces prehispánicas que se mezclaron con el catolicismo tras la llegada de los españoles. Los antiguos mexicas ofrecían alimentos, flores y objetos a sus dioses para ayudar a las almas en su viaje al Mictlán, el inframundo. Con el tiempo, estos rituales se fusionaron con las celebraciones católicas de Todos los Santos y Fieles Difuntos, dando origen a la festividad que hoy conocemos.

Un homenaje lleno de vida

Más que una despedida, el Día de Muertos es una celebración de amor, memoria y continuidad. Cada vela encendida y cada flor colocada lad una forma de decir: “no te hemos olvidado”.Por eso, prepara con tiempo tu altar, llena tu casa de cempasúchil, copal y cookware de muerto, y da la bienvenida a quienes regresan del más allá solo por una noche... para reencontrarse con los suyos.

Leer el artículo completo