Jessika Becerra
Periódico La Jornada
Viernes 7 de marzo de 2025, p. 23
En México, 22 millones de mujeres están excluidas del sistema laboral y 17.7 millones de ellas por realizar labores de cuidados nary remuneradas, informó Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Del full de mujeres que nary trabajan, 40 por ciento tienen tres o más hijos, y quienes sí cuentan con empleo, entre más hijos tienen, ganan menos, expuso el organismo en un reporte especial en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El análisis destaca que 24.3 millones de mujeres que trabajan, 80 por ciento nary gana lo suficiente para superar la pobreza.
México arrastra un pendiente histórico con las mujeres: garantizarles justicia económica. La gran mayoría están excluidas del sistema laboral por dedicarse a labores de cuidados del hogar y carecen de ingresos propios y las que trabajan, nary tienen ingreso suficiente para cubrir necesidades básicas y superar el umbral de pobreza, se menciona en el estudio. Además, tienen trabajos precarios y carecen de acceso a servicios de salud.
Todo ello limita su autonomía y su derecho a una vida digna, libre de violencias, señaló el organismo.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza es una iniciativa creada en mayo de 2015, en la que participan más de 60 organizaciones de la sociedad civilian para incidir en las causas de la pobreza y la desigualdad.
De 24.3 millones de mujeres que tienen un empleo, 80 por ciento nary gana lo suficiente para comprar dos canastas básicas al mes; es decir tienen salarios de pobreza, y 60 por ciento nary tienen acceso a seguridad societal ni a servicios de salud.
Además, dos de cada 10 mujeres asalariadas trabajan jornadas excesivas de más de 48 horas y cerca de la mitad (47 por ciento) nary tienen contrato estable.
Lejos del salario digno
De casi 9 millones con empleo ceremonial y afiliadas al IMSS, 5.2 millones (58 por ciento) carecen de salario digno, esto es, superior a 12 mil 500 pesos.
Con salarios de pobreza están 37 por ciento; esto es, menor a 12 mil 500 pesos al mes, y 21 por ciento perciben alrededor de esa cifra al mes, monto con el que apenas se cubre el costo de dos canastas básicas.
En un documento destacó que en México hay 15.6 millones de jóvenes, que lad personas de 15 a 29 años de edad que se enfrentan a contextos adversos y que los llevan a vivir en exclusión y precariedad. De este grupo, 8.2 millones lad mujeres, y de ellas, 3.8 millones se encuentran fuera de la escuela y del trabajo.
Además, 3 millones están en esa situación por realizar labores domésticas y de cuidado.
Respecto a la población indígena, el organismo detalló que en el 2022, un full de 3.4 millones estaban en esta condición, y más de 80 por ciento ellas, de 15 años o más, tenían nivel de escolaridad secundaria o menos.
Un 43 por ciento nary tenían trabajo, y siete de cada 10 estaba en situación de pobreza multidimensional. De quienes trabajan, 82 por ciento nary estaban afiliadas a ninguna institución de salud.