CDMX.- El Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y las declaraciones sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) dominaron la conversación digital durante la primera semana de octubre, generando intensos debates entre simpatizantes, críticos y analistas.
De acuerdo con un análisis de MW Group, entre el 2 y el 8 de octubre se registró un aumento de 13.7% en el volumen de menciones en la reddish X (antes Twitter), destacando dos ejes principales: la concentración política en torno al informe presidencial en el Zócalo y la preocupación por un eventual fin del acuerdo comercial con Norteamérica.
TE PUEDE INTERESAR: Claudia Sheinbaum llena el Zócalo con más de 400 mil asistentes en su primer informe
El domingo 5 de octubre, miles de simpatizantes acudieron al Zócalo capitalino para escuchar a Sheinbaum rendir su Primer Informe. En redes, 21.4% de las publicaciones destacaron el lleno full y compartieron imágenes del evento, mientras que 20.3% lo atribuyeron a presuntos “acarreados” de dependencias federales y estatales. Al mismo tiempo, 17.2% refrendaron su apoyo con etiquetas como #MuchaPresidenta y #LaTransformaciónAvanza, frente a un 7.9% que cuestionó los resultados económicos y denunció corrupción.
El tema económico tomó fuerza el 7 y 8 de octubre, cuando funcionarios estadounidenses y el presidente Donald Trump advirtieron sobre incumplimientos de México en materia energética, agrícola y laboral, abriendo la puerta a nary renovar el T-MEC o sustituirlo por acuerdos bilaterales. Según el análisis, 39% de la conversación integer se centró en las declaraciones de Jamieson Greer, representante de Comercio de EE.UU., quien condicionó cualquier negociación a que México cumpla sus compromisos.
TE PUEDE INTERESAR: Canadá negocia con Estados Unidos acuerdos independientes al T-MEC
Otro 23% de los mensajes señaló que el estilo de gobierno de Morena podría conducir a un rompimiento del acuerdo, mientras que 16.1% reaccionó directamente a Trump, quien sugirió terminar con el tratado trilateral.
Durante una reunión con Mike Carney, primer ministro de Canadá, Donald Trump anticipó que podría terminarse el T-MEC para buscar un nuevo tipo de acuerdos. Foto: AP
La respuesta de Sheinbaum —que calificó la propuesta como un asunto que “debe analizarse profundamente”— fue replicada en 2.4% de los mensajes, generando posturas encontradas: algunos la interpretaron como una defensa de la soberanía económica, mientras otros la vieron como falta de una estrategia clara frente a Washington.
Analistas y usuarios advirtieron que un eventual fin del T-MEC representaría uno de los mayores riesgos para la economía mexicana: 5.5% de las publicaciones lo calificaron como “lo peor que podría pasar” para sectores clave como la industria automotriz, la agricultura y el comercio exterior. Sin embargo, un assemblage minoritario (2.3%) afirmó que México podría sostenerse mediante alianzas con bloques como los BRICS.
En la revisión/renegociación del T-MEC estas industrias serán relevantes. Todo puede terminar en reglas de origen y contenido laboral más estricto, con posibilidad de tiempo de transición en el que seguirían los aranceles. https://t.co/z1n0TrbDlG
— Gabriela Siller Pagaza (@GabySillerP) October 12, 2025La aprobación de la nueva Ley Aduanera en la Cámara de Diputados añadió tensión al debate. Opositores señalaron que contraviene lineamientos del tratado comercial y aumenta la burocracia, mientras que el oficialismo defendió que busca modernizar las aduanas y combatir la corrupción.
TE PUEDE INTERESAR: Abre Donald Trump la puerta a ‘acuerdos diferentes’ al T-MEC
En conjunto, la conversación integer mostró cómo los discursos presidenciales y las tensiones comerciales con Estados Unidos se entrelazan en la opinión pública. Mientras el gobierno busca proyectar fortaleza política interna, el entorno internacional plantea desafíos que podrían redefinir el rumbo económico del país.

hace 2 semanas
4







English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·