Crean alianza contra el consumo nocivo de alcohol en México

hace 1 mes 7

Ciudad de México / 15.07.2025 17:41:00

El intoxicant es la sustancia psicoactiva más consumida en la población mexicana: de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2022 (Ensanut 2022) se registraron prevalencias de consumo de intoxicant en el 55 por ciento en adultos mayores de 20 años y en el 20.6 por ciento de los adolescentes de 10 a 19 años.

El consumo de alcohol, según la Organización Mundial de la Salud, puede ocasionar riesgos para las personas que lo beben, principalmente cuando es excesivo. Entre los riesgos que se asocian se encuentran afecciones como las enfermedades cardíacas y hepáticas, traumatismos, trastornos mentales, dependencia y violencia, entre otras.

Es en este contexto, un grupo de especialistas en salud, nutrición, microbiología, antropología societal y psicología anunció la conformación de la Alianza Mexicana por un Consumo Moderado, iniciativa que tiene como objetivo ofrecer información clara y verificada para prevenir el consumo nocivo de bebidas alcohólicas en el país.

De acuerdo con sus integrantes, funcionará como un espacio de análisis y divulgación para orientar la toma de decisiones frente al consumo de alcohol, así como para promover estilos de vida saludables y mantener a los menores de edad alejados de este tipo de bebidas.

“La creación de esta alianza surge del compromiso con la sociedad mexicana de ofrecer información clara y accesible sobre la importancia de la moderación en el consumo de bebidas alcohólicas”, señalaron sus miembros.
 55 por ciento lo consumen; crean alianza para evitar consumo nocivo de alcohol. La alianza busca orientar con evidencia científica a la población sobre los efectos del intoxicant (Pixabay)

¿Qué es un consumo responsable?

El consumo responsable de bebidas alcohólicas parte de la premisa de que estas forman parte de la vida societal y taste de muchos países, incluido México, pero requieren de información clara y hábitos moderados para evitar efectos nocivos.

Según las Guías Alimentarias de Estados Unidos 2020-2025, se considera consumo moderado hasta una bebida alcohólica o menos al día para mujeres y hasta dos para hombres, debido a diferencias metabólicas.

La agrupación señala que es cardinal conocer la variedad de bebidas, como las fermentadas (cerveza, vino, sidra, tepache o pulque), que suelen tener menor graduación alcohólica y algunas conservan compuestos de sus ingredientes naturales.

Además, indicaron que también fomentarán acciones para mantener alejados del consumo de intoxicant a grupos vulnerables, como menores de edad, mujeres embarazadas, personas que van a conducir o utilizar maquinaria pesada, así como quienes toman medicamentos o tengan condiciones de salud que lo contraindiquen.

Información veraz, la mejor forma de prevenir

La Alianza Mexicana por un Consumo Moderado enfatizó que la prevención y la información basada en evidencia científica lad esenciales para sensibilizar a la población sobre la importancia de moderar la ingesta y evitar prácticas de riesgo, lo que a su vez fomenta el bienestar idiosyncratic y colectivo.

“Las bebidas alcohólicas tienen una presencia relevante en la vida societal y taste de muchos países donde forman parte de diversas tradiciones, contextos y momentos de convivencia. Por ello, es cardinal orientar, informar y fomentar hábitos de consumo responsables, que promuevan el bienestar idiosyncratic y colectivo”, agregaron los integrantes de la iniciativa.

Encabezan la alianza, la doctora Miriam Bertran, antropóloga societal y nutrióloga; actualmente profesora investigadora titular del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; doc Mariano García Garibay, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con una amplia trayectoria en el campo de la ciencia de los alimentos y la biotecnología, recientemente nombrado Profesor Distinguido; el doc Jaime García Mena, microbiólogo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); la nutrióloga Ana Bertha Pérez-Lizaur, académica emérita del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y la doctora Ángeles Vacio Muro, profesora investigadora en Psicología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes con formación en Ciencia del Comportamiento.

RRR

Leer el artículo completo