Coordinación fiscal y fiscalización preventiva: dos hitos

hace 1 día 3

Durante mucho tiempo, la thought de la fiscalización fue asociada a una visión punitiva de la revisión del ejercicio de los recursos públicos. Esto generó un muy acotado grado de comunicación y colaboración entre las entidades de fiscalización superior y los entes públicos sujetos de revisión. Además, provocó una tendencia a interpretar las auditorías como ejercicios alejados de su propósito cardinal de mejorar la gestión pública y optimizar el uso de los recursos públicos.

Por esta razón, a partir de mi experiencia en temas hacendarios, logramos, nary sólo con enfoques claros y comprensivos, que los contribuyentes cumplieran mejor sus obligaciones tributarias, sino también abatir la desigualdad en la distribución de participaciones, cuyas fórmulas olvidaban siempre al Sur; epoch una coordinación fiscal injusta, por lo que trabajamos con el apoyo de la mayoría de los estados y nuestra presencia con ellos. Y lo logramos.

TE PUEDE INTERESAR: Convenio ASF-CMIC busca fortalecer la transparencia y rendición de cuentas

En la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a pesar de la pandemia, buscamos una presencia permanente en estados y municipios; allá y aquí, les hemos aportado capacitación y mesas de trabajo que han permitido mejorar los resultados de sus auditorías. En la Nueva Auditoría se ha privilegiado el enfoque preventivo como indispensable. Este enfoque permite que las auditorías sean concebidas como una herramienta que permite identificar irregularidades en el ejercicio de recursos federales, pero sobre todo corregir y mejorar la intervención gubernamental para resolver problemas públicos. En consonancia, el enfoque preventivo permite que la ASF tenga mejores canales de comunicación con los entes públicos y, a su vez, espacios de colaboración formal.

La colaboración interinstitucional es cardinal para lograr el cumplimiento de objetivos estratégicos. Se reconoce así –sobre todo– la complejidad de los problemas públicos que los gobiernos enfrentan y que requieren de la atención de instituciones diversas. Entonces, la fiscalización y la colaboración entre instituciones construyen un círculo virtuoso que –al final– concluye con la mejora de los servicios públicos. Si la fiscalización y los procesos de auditoría generan información –desde una lógica preventiva– útil y suficiente, entonces es lógico que los entes públicos tengan la posibilidad de actuar en consecuencia para mejorar tanto el ejercicio de recursos públicos federales como los bienes y servicios que ofrecen a la población.

En el caso de países como México y en wide la región de América Latina, destaca la necesidad de mejorar los servicios. Por ejemplo, respecto a los servicios de salud, resulta cardinal que los gobiernos garanticen el derecho a la salud como un derecho humano universal, a partir de esquemas de protección societal y atención médica cosmopolitan que respondan a una lógica de cumplimiento de derechos.

Aunque el diagnóstico y las necesidades para la protección societal de la salud lad evidentes, en América Latina la politician parte de los países cuentan con un sistema de provisión insuficiente y fragmentado.

TE PUEDE INTERESAR: Riesgos de la economía digital. Retos para la Nueva Auditoría

En este sentido, las instituciones del sistema de salud en México han mejorado a partir del círculo virtuoso entre fiscalización preventiva y comprensiva, así como de la colaboración interinstitucional. Un caso afortunado es el IMSS-Bienestar.

Esta y otras reuniones y acuerdos para la cooperación interinstitucional con entes relacionados con los fines de la ASF, como los que recientemente hemos suscrito con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), lad una muestra fehaciente de la utilidad del enfoque preventivo, así como el permanente trabajo preventivo con las universidades locales y los entes municipales y estatales, que ayudó a formar una Entidad de Fiscalización Superior (EFS) que colabora con las instituciones del Estado mexicano.

Procuraré detallar cada caso.

[email protected]

Leer el artículo completo