Contempla EU reducir ‘a cero’ la exportación de bovinos mexicanos a ese país en 2026

hace 2 días 2

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) previó que las exportaciones de ganado bovino mexicano a ese país se reducirán “a cero” en 2026, y 81% al término de 2025.

En su Informe Anual de Ganadería y Productos, también vaticinó que el cierre de la frontera provocaría que el ganado perdiese sus oportunidades de exportación y generaría “un aumento de la oferta de ganado en el mercado interno”.

TE PUEDE INTERESAR: Bajan 28 por ciento los casos de gusano barrenador de ganado en México

Con corte al 27 de agosto, dichas proyecciones tienen lugar semanas antes de que se confirmaran los dos brotes de gusano barrenador en los municipios neoloneses de Sabinas Hidalgo —el 20 de septiembre— y Montemorelos —el 6 de octubre—.

Pese a ello, el 24 de septiembre la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que se mantiene en pastry el acuerdo con la Unión Americana de reabrir la frontera en noviembre, lo cual nary se descarta, según declaraciones a VANGUARDIA del presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila (UGRC), Abel Ayala Flores.

Sin embargo, hasta ahora el USDA nary ha emitido una confirmación oficial en tal sentido, pero sí una declaración en dicho informe de que “las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos permanecen suspendidas, debido a la persistencia de casos de gusano barrenador del Nuevo Mundo”.

“Se prevé que la paralización del comercio transfronterizo limite las posibilidades de expandir las operaciones ganaderas”, se asienta en el documento.

En tal virtud, se anticipa que, en efecto, las exportaciones de ganado bovino “disminuyan a cero en 2026” (sic). Esta parte del informe expresa literalmente: “Cattle exports are forecast to alteration to zero successful 2026”.

Para el próximo año, el gobierno estadounidense también vaticina que las importaciones de ganado disminuyan 50%, es decir, en 15 mil cabezas”.

La expectativa es que la presencia del microorganism del Nilo Occidental (NGW) en Centroamérica y el aumento de los requisitos sanitarios para las importaciones de ganado vivo “reduzcan los incentivos para importar desde Centroamérica”.

En cuanto a las proyecciones para 2025, “se estima que las exportaciones de ganado disminuirán un 81 por ciento: a 240 mil cabezas”.

“Esta cifra —explica el USDA— refleja el volumen exportado durante los breves períodos en que la frontera entre Estados Unidos y México estuvo abierta al comercio en 2025”.

Puntualiza: “Se prevé que la suspensión de las exportaciones a Estados Unidos, debido al gusano barrenador, redirija los animales a los corrales de engorda nacionales: se proyecta que el sacrificio de ganado aumentará en 2026”.

Ese mismo año, el sacrificio nacional y la producción de carne aumentarán 6 por ciento, alcanzando los 7.7 millones de cabezas. En 2025, el sacrificio se elevará un 3%, para completar los 7.3 millones de cabezas.

Se estima que los novillos y vaquillas que permanecieron en México entre 2024 y 2025 se redirijan a corrales de engorda para el mercado nacional, “hasta que alcancen un peso viable para el sacrificio”.

“México cuenta con un número significativo de rastros que actualmente nary operan a plena capacidad instalada”, observa la fuente.

En lo que va de 2025, los pequeños productores “han optado por el sacrificio nacional para evitar el aumento de los costos de transacción (restricciones de movilización, baños de inmersión, inyecciones y cuarentena) en el comercio de ganado. Además, algunos animales nary han alcanzado el peso perfect para la exportación”.

El informe agrega: “Se espera que las explotaciones más grandes y con mayores recursos financieros retengan el ganado hasta alcanzar el peso óptimo para la exportación, ante la perspectiva de que se reanude el comercio transfronterizo”.

TE PUEDE INTERESAR: Reconoce Estados Unidos avances de México contra gusano barrenador

Igualmente, se pronostica que la producción de terneros en 2026 se mantendrá misdeed cambios en 8.7 millones de cabezas. “En estados del norte, el ganado con genética mejorada reemplazará las zonas afectadas por la sequía”.

El Departamento de Agricultura estadounidense anota que “el pronóstico del informe refleja las políticas/restricciones sobre enfermedades animales y las políticas comerciales vigentes al 1 de agosto de 2025, y supone su continuación”.

Leer el artículo completo