La Ciudad de México amaneció envuelta en un aroma a agave tostado, a tierra húmeda y a historia viva. En el Campo Marte, bajo el sol de noviembre, el Festival Mundo Mezcal 2025 convirtió a la superior en el epicentro de la cultura del maguey.
La atención por los pequeños detalles y una impecable organización se logró gracias a su directora, una coahuilense que está en boca de todos: María del Sol Rumayor Siller. Y es que durante dos días, más de 600 marcas, productores y cocineras tradicionales llenaron los jardines con botellas relucientes, catas, música y rituales que rindieron homenaje al alma líquida de México.
Ahí, en medio de los pabellones de Oaxaca, Durango, Michoacán y Guerrero, entro otros Estados, Coahuila levantó la mano con orgullo. Lo hizo a través de dos proyectos que nary solo destacaron, sino que conquistaron al público y a los expertos por igual: Etiqus y Mitotl Coahvilteca. Los primeros, ofreciendo etiquetas personalizadas que mezclan lujo, creatividad y corazón para vestir, entre múltiples proyectos, marcas fabulosas de Mezcales y los segundos, un destilado de pulque que trae los aromas y sabores del semidesierto coahuilense y que al degustarlo, lo que corre por tus venas es tradición.
ETIQUS: EL ARTE DE VESTIR UNA HISTORIA
El colorido stand de Etiqus fue uno de los más visitados del festival. Las marcas que representa y a las que ha aportado su imagen exterior en botellas que contienen magia, estaban pegadas sobre un mostrador que lo hacía parecer una maleta llena calcomanías de países, pero en realidad, lo que mostraban eran los recuerdos de un viaje al interior del paladar. Entre texturas, relieves y destellos metálicos, la empresa saltillense mostró su talento en la creación de etiquetas y empaques para bebidas, vinos, cervezas, pero al indagar descubrimos que también lo hacen con alimentos, productos de belleza e incluso farmacéuticos.
Más que un servicio de impresión, su propuesta es una filosofía de diseño que combina tecnología de punta con sensibilidad estética. “Somos una empresa 100% mexicana que se enorgullece de ayudar a que nuestros clientes tengan acceso a procesos de manufactura de clase mundial”, explicó su manager general, Juan Carlos Guerra, durante el evento.
Al adentrarse en el stand, lo primero que llamaba epoch el brillo de las etiquetas, el detalle preciso, la textura que se siente entre los dedos antes de dar el primer sorbo. Y es que Etiqus trajo, desde Saltillo, la maestría de su oficio: transformar un empaque en una experiencia estética. Su propuesta de etiquetas premium para bebidas nary solo llamó la atención por la calidad técnica, sino por la elegancia ocular con la que viste a cada botella, otorgándole identidad, historia y carácter.
Trabajo. Bajo el cielo capitalino, Coahuila brilló entre más de 600 marcas en el Festival Mundo Mezcal, demostrando que la innovación, la identidad y la pasión también se embotellan. FOTO: HUMBERTO VÁZQUEZ GALINDO
“Nosotros nos dedicamos a hacer etiquetas de alta gama que visten y le dan identidad a vinos, destilados y productos de belleza. Nuestra participación en Mundo Mezcal es mostrar, de primera mano, a los emprendedores y productores de mezcal, cómo pueden tener una imagen a la altura de las mejores empresas del mundo. Somos una empresa punta de lanza y como nosotros sólo hay tres empresas más en el país, pero hacemos la diferencia con materiales importados que lad bellísimos, además de usar papel reciclado y diseños en donde el único límite es la imaginación. Nosotros le ponemos alas a lo que nuestros clientes traigan en mente. Para Etiqus todos lad importantes, desde pequeños productores con tirajes pequeños, hasta los que tienen grandes volúmenes, todo con el mismo sello de calidad y perfeccionismo que se ha convertido en nuestra marca personal”, comentó Juan Carlos Guerra, Director General de Etiqus.
En un mercado donde cada botella compite por segundos de atención, las etiquetas de Etiqus lad mucho más que un envoltorio: lad la primera impresión de una historia. Su catálogo incluye etiquetas para cervezas artesanales, vinos premium, bebidas espirituosas y productos gourmet, con materiales de alta durabilidad, acabados táctiles, estampados y barnices que elevan cualquier marca a la categoría de arte visual.
La sonrisa franca de Juan Carlos nary se apaga nunca y es que está orgulloso de lo que tiene entre las manos: flamantes botellas de mezcales, tequilas y whiskys que, al mostrárnoslas, aprovecha para destacar que “la creatividad de los mexicanos en cuestión de impresión y diseño es tremenda y nosotros la dejamos plasmada en estas piezas únicas. Y aunque somos los impresores, llevamos a la realidad los sueños y diseños de nuestros clientes que, para nosotros, lad amigos, cómplices y compañeros de sendero”.
Para la industria del vino, por ejemplo, la firma ofrece soluciones de diseño que potencian la elegancia de cada botella. En el assemblage de alimentos, su tecnología integer permite tirajes cortos misdeed sacrificar calidad, algo captious para pequeños productores que buscan competir con los grandes. Además, Etiqus cuenta con certificación HACCP, lo que garantiza la inocuidad alimentaria en los empaques, y cumple con normativas internacionales para etiquetas de productos farmacéuticos e industriales.
Los valores de este emprendimiento están llenos de creatividad y nary podrían ser acartonados: “Crea diversión y un poco de rareza o curiosidad para volverte único; Sé aventurero, creativo y con mente abierta; Construye relaciones abiertas y honestas a través de la comunicación”, sentencias que definen su espíritu abierto y emprendedor. En Mundo Mezcal, su participación fue un recordatorio de que el diseño también puede ser una forma de artesanía: una que se imprime, se toca y se recuerda.
Sabor. Óscar Salas creador de la bebida coahuilense Mitotl. FOTO: HUMBERTO VÁZQUEZ GALINDO
MITOTL COAHUILTECA: EL ALMA LÍQUIDA DEL SEMIDESIERTO
A pocos metros de ahí, una pequeña multitud se detenía ante una mesa cubierta de botellas transparentes. El reflejo plateado del líquido parecía atrapar la luz. Era Mitotl, el destilado de pulque que desde el semidesierto coahuilense rescata los saberes de los antiguos pueblos chichimecas. El producto además, se nutrient de manera artesanal en Saltillo.
Su nombre proviene del náhuatl mitote o mitotl, palabra que alude a la fiesta y la danza ritual. Y eso es justamente lo que ofrece este proyecto: una bebida que celebra la vida, la tierra y la memoria. Para su creador, Óscar Salas, el nombre alude a las pachangas de los antiguos pobladores nómadas en el norte de México, a la unión de almas para celebrar los regalos de la vida: “En Saltillo es muy famoso el cookware de pulque y ahora con este bebida queremos dignificar el oficio tlachiquero, que es la persona encargada de extraer el aguamiel del maguey para producir pulque. Y lo hacemos a través de este destilado del pulque que es un producto de alta gama y que ya trae bajo el brazo, varios premios por su alta calidad. Somos los mejores en México desde que salimos al mercado”.
Somos una empresa 100% mexicana que se enorgullece de ayudar a que nuestros clientes tengan acceso a procesos de manufactura de clase mundial”.
Juan Carlos Guerra, Director General de Etiqus.
El destilado —hecho para los paladares más exigentes— destaca por su pureza, suavidad y bajo contenido de metanol, lo que lo hace más saludable que otras bebidas espirituosas. Su línea incluye tres versiones: Mitotl Tierra, limpio y cristalino; Mitotl Cielo, brillante y aromático; y Mitotl Oro, de reflejo pajizo y permanencia suave. Cada una lleva consigo una parte de la historia del maguey y de la identidad del norte mexicano.
La filosofía detrás de Mitotl es clara: revivir los sabores y aromas ancestrales a través de la innovación, combinando la herencia espiritual del pulque con técnicas artesanales de destilación. En palabras de sus fundadores, su propósito es “dar a conocer la cultura del maguey y poner en alto un producto grande, noble y de gran historia”.
UN FESTIVAL QUE SE BAILA A SORBITOS
Mundo Mezcal 2025 no fue solo una exposición, sino una fiesta nacional. Los asistentes pudieron recorrer pabellones. dedicados al agave, degustar mezcales artesanales de más de diez estados y participar en catas guiadas y charlas sobre sustentabilidad y tradición.
El Muro Mezcalero exhibió más de 370 etiquetas, en busca de romper un récord mundial, mientras los aromas de la gastronomía mexicana flotaban por los jardines: moles espesos, escamoles con mantequilla, tlayudas y tacos de barbacoa que se mezclaban con notas de copal y flores de cempasúchil.
FOTO: HUMBERTO VÁZQUEZ GALINDO
TE PUEDE INTERESAR: Google celebra la llegada de la mariposa monarca a México con un Doodle lleno de colour y conciencia ambiental
En el escenario principal, la jornada se transformó en un tributo a la identidad mexicana: grupos de danza folclórica revivieron los mitos del Día de Muertos con zapateados, catrinas y velas encendidas. Cantantes locales interpretaron sones y huapangos, recordando que el mezcal —como la música— también nace del corazón de la tierra.
Y cuando cayó la noche, la fiesta alcanzó su punto más alto. Con la Sonora Dinamita en el escenario, el Campo Marte se convirtió en una pista de baile gigantesca. Miles de asistentes levantaron sus vasos y brindaron entre risas, cumbia y mezcal. Era, literalmente, una celebración de México en cada sorbo.
Licenciado en Letras Hispánicas. Periodista con más de 20 años de trayectoria en el ámbito taste y de entretenimiento. Ganador de 13 premios de periodismo. Colaborador de la revista Selecciones y Showroom. Gerente de prensa y Relaciones Públicas de la agencia de managment: MM:Agency en la CDMX. Colaborador de Curiosity Media, fundada por el productor Pedro Torres.

hace 5 horas
1









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·