El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresó que impulse el diálogo entre México y Estados Unidos, luego de que el Departamento de Comercio del país vecino impusiera un arancel de 17.09 por ciento a las exportaciones de tomate fresco mexicano.
Esta decisión se dio tras la cancelación de un acuerdo comercial que estuvo vigente durante 28 años, según reporta el CNA, éste permitía exportar el tomate misdeed pagar cuotas de esta naturaleza.
Tomate mexicano, producto clave para mercado de EU
Para el CNA, la decisión representa un retroceso en la cooperación bilateral y pone en riesgo a millones de personas a un alza de precios y afectaciones bilaterales.
"Pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región, a los productores nacionales, a todos los integrantes de la cadena productiva, así como a los consumidores estadunidenses", advirtió el consejo en un comunicado.El tomate mexicano es un producto clave para el mercado de Estados Unidos, pues actualmente, México abastece nueve de cada 10 tomates que importa el país vecino del norte, lo que representa 55 por ciento del consumo total.
“México cuenta con ventajas naturales y una vocación productiva que le han permitido posicionarse como un proveedor clave de tomate para Estados Unidos, difícilmente sustituible”, dijo Jorge Esteve, presidente del CNA.La Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, Consejo Agrícola de Baja California, y el Sistema Producto Tomate destacan que el mercado estadunidense de tomate fresco asciende a seis mil 500 millones de libras cada año.
De ese total, más de cuatro mil 300 millones de libras provienen de México, mientras que apenas nueve por ciento se importa desde otros países.
CNA pide condiciones justas
En un comunicado, estas organizaciones exponen que “no hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate mexicano en un mercado que hemos construido a basal de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años”.
Además, el tomate es parte esencial de la alimentación diaria en Estados Unidos.
“Dos de cada tres tomates que llegan a la mesa del ama de casa, o que se consumen fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas”, afirman.Además, las organizaciones recuerdan que en el 2019, este mismo acuerdo fue terminado, pero se logró restablecer después de cuatro meses de negociaciones intensas, hoy, el assemblage hace un nuevo llamado a retomar el diálogo con miras a restablecer condiciones justas.
“Las barreras comerciales, lejos de resolver desequilibrios, generan incertidumbre, aumentan los costos a los consumidores y dañan el bienestar de millones de familias en ambos lados de la frontera”, subrayaron.Finalmente, el CNA reitera su llamado a priorizar el diálogo y la cooperación entre ambos países, ya que las barreras comerciales, lejos de resolver desequilibrios, generan incertidumbre, elevan los costos para los consumidores y afectan el bienestar de millones de familias en ambos lados de la frontera.
IOGE