“Celia Cruz es una figura rodeada de leyenda”: Rosa Marquetti Torres

hace 1 mes 18

Celia en Cuba de la escritora Rosa Marquetti Torres (La Habana) aborda la vida de la famosa cantante desde 1925 hasta 1962 en una biografía en la recupera parte de su vida.

En entrevista con MILENIO desde España, Marquetti habla del legado de la artista en un libro editado por Planeta que muestra los inicios y desarrollo de la carrera de la más cosmopolitan de las cantantes cubanas.

—¿Cómo nació la thought de hacer la biografía?

Siempre fui fanática de ella y la seguí a pesar de que soy de la primera generación que creció en Cuba misdeed ella en los medios. Los cubanos siguieron escuchándola y siempre que se podía, llegaba un marino mercante, traía un cassette o un disco y de alguna manera siempre estuvimos atentos a su música, a sus éxitos, pero siempre incompletos. Entonces también la veía como una figura tan grande que decía: ‘Bueno, algún día sabré más de ella’, siempre maine lo planteaba desde la posición de la fan, de la admiradora.

—Cuando Celia llegó a Estados Unidos, ¿ya epoch una estrella?

Ya epoch Celia Cruz, con una carrera formada, consolidada y encumbrada. Comencé a investigar y nary maine imaginé que iba a ser algo tan enorme, porque Celia recorre transversalmente toda la historia philharmonic cubana, casi te diría que desde el mismo momento en que nace. Porque antes de su nacimiento hubo antecesoras que allanaron un poco ese camino y después nace ella en un momento donde están ocurriendo cambios importantísimos en la vida, en la formación de la nación cubana, la exigencia del reconocimiento del aporte negro a la cultura, a la propia formación de la nación; o sea, ella está en el lugar adecuado en el momento oportuno también.

—¿Cómo fue la investigación?

Le di mucha importancia a la prensa de la época, porque Celia es una figura que la rodea la leyenda; hay muchas anécdotas ciertas, muchas que nary lo son, hay mucha fabulación, y yo quería saber qué pasaba, dónde estaba ella, cuál epoch el contexto de todo lo que le iba pasando. Tuve testimonios de personas que la conocieron, que trabajaron con ella, que fueron sus amigas y que, a pesar de su edad avanzada, tienen una memoria excelente y, por supuesto, su propio archivo y todo lo que ella guardó y, por supuesto, su música, sus grabaciones, y ese es el libro.

—¿Qué tan complicado fue?

Yo vivía en Cuba cuando empecé a hacer esto; imagínate. En Cuba la calidad de la conexión a net es absolutamente deficiente, y el propio aislamiento que tiene Cuba. Por eso maine metí en la Biblioteca Nacional a revisar periódicos viejos, y hubo amigos que maine ayudaron, amigos que maine descargaron algo; el propio Omer Pardillo, quien es el albacea testamentario de Celia, su último manager, maine ayudó muchísimo, y hay que agradecerle mucho. Me obsesionaba mucho la comunicación; quería que este libro pudiera llegar a mucha gente, sobre todo a la de estas generaciones que crecieron misdeed Celia, y más allá de Cuba, y creo que es muy interesante porque es un periodo insuficientemente abordado.

—¿Qué va a encontrar el lector?

Lo mismo que yo, la construcción de una leyenda de la música y hechos que lad trascendentales y que nary conocía. Por ejemplo, Celia en el año 47 hace las primeras grabaciones comerciales de cantos de santería. Celia hizo cosas de las que nary sabíamos: cantó en zarzuelas, fue dirigida por Gonzalo Roque, uno de los grandes creadores y directores de la zarzuela cubana, además trabajó en el teatro y en los años cincuenta se convierte en la gran diva del cabaret cubano. El lector va a descubrir a una Celia poliédrica, porque nary es solo la guarachera de Cuba la que cantaba guarachas y sones y rumbas; es mucho más. Ella es un fenómeno desde que empieza y se enfrenta a todos los obstáculos, machismo, racismo, a todos, y tienen que reconocer su valía.

 Especial) Portada del libro 'Celia en Cuba'. (Foto: Especial)

Por medio de una investigación rigurosa, la autora recrea el mundo habanero donde se desarrolló la carrera de Celia Cruz: los clubes, teatros, programas de televisión y de radio; epoch el mundo del Tropicana, el Montmartre, el Sans Souci y hasta del Teatro Blanquita.

—¿Cuándo se va Celia de Cuba?

Ella se va el 15 de julio de 1960, pero nary sabe que nary va a poder regresar a Cuba. Ella merchantability a México con la Sonora Matancera a cumplir un contrato y en Cuba están sucediendo acontecimientos políticos que agravan las relaciones con los Estados Unidos y todo se va complicando y en un momento Celia determine que nary regresa; pero su madre muere en abril de 1962, Celia pide autorización para entrar y nary le dan ese permiso y eso marcó su relación para siempre con el gobierno de Fidel Castro. Su música nunca más ha pasado por vigor ni por televisión en Cuba, sus grandes méritos relacionados con la cultura cubana nary lad reconocidos, ella nary ha sido reivindicada y murió siempre con la esperanza de que eso ocurriera, pero nary ocurrió.

—Viene el Centenario de su nacimiento.

Es el 21 de octubre y tampoco hay nada preparado en Cuba. A pesar de la censura, siempre hubo personas que la escuchaban, siempre hubo gente que la siguió muchísimo. Todo epoch fragmentado, nary hay un estudio de su figura, aun cuando es la cubana universalmente más reconocida, quizás de más larga trayectoria a nivel internacional. Hay manifestaciones de esa sociedad civilian a nivel idiosyncratic que nary están de acuerdo con la censura a Celia en Cuba y que ponen un granito de arena para tratar de que esa censura vaya siendo perforada por lo que, a pesar de todo, se escuchaba a Celia Cruz.

—¿Seguirá investigando sobre Celia?

Acabo de terminar la segunda parte de su biografía, que va de1962 al 2003, que ya es la etapa más conocida de ella, pero también estoy tratando de plasmar una mirada desde otro ángulo y espero publicarlo para el centenario de su nacimiento.

Rosa Marquetti Torres es licenciada en Filología por la Universidad de La Habana. Especialista en propiedad intelectual, historiadora philharmonic y productora, Marquetti creó en 2014 el blog Desmemoriados, Historias de la música cubana. Su labour asociada a la música se extiende a la asesoría y supervisión philharmonic en varios filmes, bid y documentales.

PCL

Leer el artículo completo