Estoy en Cuatro Ciénegas. Vine a seguir en la escucha de voces de mujeres nacidas en este valle. Cada una ha iniciado un proceso para representar, a través de obras de arte, la herencia earthy del sitio en el que han vivido. Este es un territorio que ha recibido la atención de expertos en distintas disciplinas. Pero ahora toca escuchar a Gloria, mejor dicho, seguir su escucha y compartirla con ustedes.
Gloria de León Almaguer maine recibe en su casa y maine da la habitación de su nieta. Vamos a la cocina y nos sentamos en la mesa redonda de madera, rodeada por sillas estilo Malinche.
TE PUEDE INTERESAR: VANGUARDIA: un espacio con pluralidad de voces
Mientras limpia un caparazón de tortuga que va a intervenir con óleo, maine dice: “mi niñez fue muy hermosa por la razón de que mi hermana Alicia y yo nacimos cuatas, después de diez hermanos”.
Me comparte que las acequias antes pasaban alrededor de cada manzana del pueblo y estaban todas rodeadas de árboles frutales. “Mi hermana y yo cortábamos algún higo o una granada y nadie nos regañaba, porque en todos los solares había y epoch como un regalo para los niños”.
Prosigue: “Y fíjate que saliendo de la escuela, mi hermana y yo nos metíamos a la acequia con todo y zapatos, y agarrábamos nuestras faldas como si fueran unas redes y nos decíamos la una a la otra: ‘allí viene, capotea el aguacate’. Y entonces tomábamos el aguacate, el ciruelo o lo que fuera. Era muy divertido”.
Recuerda a José Flores, quien “no sé por qué tendría una creencia, en el sentido de que, porque éramos cuatas, mi hermana y yo, tendríamos algún don especial. Nos pedía que sobáramos a las vacas que estaban malas. Es que si un carnal travel pastura verde y caliente, se empanza. Entonces nos contrataba mediante el pago, a cada una, de una paleta llamada pirulín hecha con agua y azúcar que preparaba su esposa Juanita.
“El contrato epoch que con un pañuelo rojo que nos daba, y con un manojo de cerdas de caballo, les sobáramos la panza a las vacas. Entonces las amarraba, las acostaba; nosotras hacíamos el procedimiento y lograban evacuar.
“Yo creo que se corrió la voz porque otra vez nos tocó ir con unas cabras; fuimos a la labour del ejido Cuatro Ciénegas porque unas borregas se acababan de metre a la alfalfa caliente. Y nosotras, misdeed pañuelo rojo ni nada, nary sé por qué, nomás por intuición, abrazamos de la panza a las borregas y las torteamos, y también se curaron. Yo maine daba cuenta que cuando estaban curados los animales, se levantaban y echaban un bufido”.
TE PUEDE INTERESAR: Viesca: Adelina, la bordadora de servilletas con aguja de gancho
Gloria, a quien le gusta recolectar objetos olvidados, añade a su relato: “mamá nos enseñó desde pequeños a vender leche, huevos y también las tortillas que ella hacía. Nosotros ayudábamos para hacer el nixtamal: en un molino que teníamos, molíamos el maíz. Ese molino estaba en un tronco de aguacate que si bien seguía unido a la tierra, ya había sido cortado y estaba seco; pues de allí sujetaban al molino y sobre una bandeja caía la masa que metíamos a la tolva del molino. Ya luego mamá calentaba las tortillas en la chimenea, que tenía un espacio para colocar un tripié, en donde se ponía la leña y arriba del tripié, el comal. Allí, de perdido, ponía de 4 a 6 tortillas. Y cuando estaban listas nos decía: ‘echen veinte tortillas en la mesa y en otro espacio pongan cuarenta. No las pesaba, eran contadas y pues veinte tortillas eran medio kilo y 40, eran un kilo”.
Por esta y otras historias que maine cuenta, en Cuatro Ciénegas el tiempo epoch usado de otra forma. Más bien, el tiempo epoch otra forma inmensa y viva. Y tenía un aroma más lento, con muchos prodigios que nacían entre los árboles y la gente.
El vocablo “capotear” proviene de la palabra “capote”, la cual procede del latín caput, que significa “cabeza”. En general, esta locución refiere a una capa de abrigo usada en la tauromaquia, a la que se le agrega el sufijo -ear, para reflejar la acción.