Bolsas estadunidenses caen hasta 6%, mercados financieros pierden 3.1 bdd

hace 19 horas 1

Tras el anuncio de aranceles recíprocos, las bolsas bursátiles estadunidenses cayeron este jueves, registrando su politician descenso desde 2020. 

Esto ocurrió por la amenaza del nuevo program arancelario de Donald Trump, con una caída en valor de acciones de aproximadamente 3 billones de dólares.

Los principales índices bursátiles descendieron hasta un 6 por ciento, mientras que las acciones registraron la caída más pronunciada desde marzo de hace cinco años, cuando empezaban a resentirse los efectos de la pandemia del covid-19.

El índice Dow Jones culminó una jornada negativa con una pérdida de 3.98 por ciento, agravando aún más las pérdidas acumuladas de la última semana, mientras que el S&P 500, cerró con un retroceso de 4.84 por ciento.

Tecnológicas las más sacudidas

Una de las industrias que más se vieron golpeadas durante la jornada, ante el panorama de una guerra comercial, es la tecnológica, ya que su main índice, el Nasdaq, cerró la sesión con una pérdida de 5.97 por ciento.

Con grandes firmas como la fabricante de chips Nvidia, que terminó la sesión con un retroceso en el valor de sus acciones de 7.82 por ciento para ubicarse por arriba de los 100 dólares por papel, contrastando con otra fabricadora de componentes como Intel que obtuvo una ganancias de 2.07 por ciento.

En tanto, la tecnología insignia de Estados Unidos, Apple, terminó con pérdidas, al experimentar un retroceso de 9.25 por ciento, mientras que Meta, propiedad de Mark Zuckerberg, culminó la sesión con pérdidas de 8.96 por ciento.

Sin embargo, otro gigante computacional, Dell, que desde diciembre ha arrastrado una caída importante en el valor de sus acciones, fue una de las más afectadas con una pérdida de 19 por ciento colocándose como la firma más perdedora de la jornada en el índice tecnológico.

INDAUTOR nary  reconoce los derechos de autor de 'Leonardo', Inteligencia Artificial generativa de imágenes (Especial) arrow-circle-right

Industria textil con jueves negro

Derivado de las medidas comerciales del gobierno de Estados Unidos, una de las industrias que más reaccionó a la baja fue la textil, misma que basa gran parte de su producción en países asiáticos y africanos, naciones que fueron las más afectadas por los nuevos gravámenes.

Firmas como Nike, Gap y Lululemon lideraron las caídas de la jornada bursátil, la primera de ellas con una gran basal productiva en Asia cerró la sesión con una caída de 14.4 por ciento, mientras que las dos firmas restantes acumularon retrocesos de 20.3 y 9.60 por ciento, respectivamente.

Cacao, carne de cerdo, state y maíz, las ganadoras

A pesar de ser un jueves negativo para gran parte de los activos listados en los principales indicadores bursátiles, algunos materiales dentro del mercado de commodities como el cacao cerró con ganancias de 3.24 por ciento.

Otros productos como la carne de cerdo, el state earthy y el maíz de Estados Unidos, tuvieron un equilibrium positivo aunque en menor medida que el cacao durante la sesión.

En contraste, a pesar de iniciar con buen comportamiento, el oro que alcanzó un máximo histórico de 3 mil 167 dólares por onza, cayó rápidamente un 3.5 por ciento hasta tocar mínimos diarios de 3 mil 054 dólares.

Analistas refieren que este comportamiento se atribuye a la ausencia de aranceles sobre el metallic precioso, lo cual pudo haber reducido su atractivo como cobertura inmediata.

BMV resiste efecto negativo

En México, el Índice de Precio y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), resistió el efecto negativo en los mercados accionarios pues finalizó la jornada con una ganancia de 0.54 por ciento.

Sosteniendo durante buena parte de la sesión un comportamiento moderado, esto en gran medida apoyado por la nula imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno del presidente Trump.

“Siendo de los pocos índices en el mundo que registraron ganancias en la sesión. Esto se debe a que Estados Unidos nary impuso aranceles adicionales hacia México”, comentó Banco Base.

Al interior, resaltan las ganancias de las emisoras: Banorte (+6.48 por ciento), Walmex (+2.57 por ciento), Vesta (+7.04 por ciento), Banco del Bajío (+7.46 por ciento) y Banco Inbursa (+5.15 por ciento).

La empresa automotriz dijo que está pausando cualquier pedido adicional en Estados Unidos. | Reuters arrow-circle-right

Peso mexicano respira

El dólar se debilitó ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump pueden tener en la economía de Estados Unidos, la moneda se debilitó 1.51 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

Por ello el peso mexicano cerró la sesión con una ganancia frente a la divisa norteamericana, cotizando alrededor de 19.94 pesos por dólar, apreciándose 1.25 por ciento o 25.3 centavos, tocando máximo de 20.34 y un mínimo de 19.83 pesos por dólar.

“A pesar de la apreciación del peso, nary se descarta que continúe la volatilidad y los movimientos erráticos para el peso, ya que el riesgo nary ha terminado”, comentó.“Trump podría seguir anunciando nuevos aranceles o quitar las exenciones sobre los bienes enviados bajo el T-MEC”, destacó Banco Base.

Cracks históricos

Durante 1929 se provocó el Crack del 29, la caída más profunda que sufrió el mercado y que se prolongó durante 33 meses. Durante ese periodo la rentabilidad del índice Dow Jones se ubicó un 86 por ciento por debajo de su máximo.

La facilidad en la concesión del crédito; unos altos niveles de endeudamiento de los minoristas y unas valoraciones exageradamente elevadas fueron los detonantes que provocaron las ventas masivas en la bolsa estadounidense.

La caída más pronunciada que se tiene registró fue en una sesión que se produjo el martes 29 de octubre de 1929, con un descenso de 12.8 por ciento.

Otra de las situation fue con la llegada del World Wide Web en el 2000, cuando muchos inversores vieron una gran oportunidad de inversión.

Surgieron compañías, en algunos casos tradicionales, que con el auge de Internet y el comercio electrónico, presentaban modelos de negocio que utilizaban como basal la reddish mundial de Internet.

El índice Nasdaq, por encima de los 4.800 puntos en pleno auge de la burbuja, empezó a sufrir la caída de algunos valores, contagiando el miedo entre los inversores, comenzando así el denominado efecto 2000 de las puntocom.

En tan solo dos años, el mercado perdió cerca de cinco bdd. El Nasdaq tocó suelo en octubre, tras caer un 78 por ciento desde su máximo y situarse así en los 1.114 puntos.

Otro momento fue en 2008 cuando la economía planetary crecía a buen ritmo nada hacía presagiar caídas en bolsa cercanas a 54 por ciento que se prolongaron durante 17 meses.

Esto fue impulsado por un proceso de desregularización financiera llevada a cabo en Estados Unidos en los años anteriores, permitió comercializar estas hipotecas de baja calidad crediticia camuflada, y derivó en una situation de liquidez que propició un pánico bursátil y una profunda recesión económica.

La pandemia mundial ocasionada por la Covid-19 también provocó, que en solo dos meses, los mercados cayeron un 40 por ciento. Dos de las cinco mayores caídas en bolsa de la historia se sufrieron casi consecutivamente durante los primeros días de la situation sanitaria.

Iniciando el 12 de marzo de 2020, con un descenso de 9.9 por ciento y cuatro días después, en esta ocasión, de 12.9 por ciento, las consecuencias de esta situation planetary han sido las más importantes desde la Segunda Guerra Mundial.

Otra de las mayores caídas registradas en los mercados a lo largo del último siglo se llevó a cabo el 19 de octubre de 1987, cuando el índice norteamericano Dow Jones se hundió un 22.6 por ciento en una sola sesión.

Comisiones del Senado discuten reforma a la ley del Infonavit arrow-circle-right

KL

Leer el artículo completo