Artista coahuilense Mercedes Aqui lleva imágenes del desierto de Wirikuta al Met de Nueva York

hace 6 horas 1

Durante décadas muchas personas se han unido a la defensa por el territorio de Wirikuta, un desierto categorizado por la UNESCO como parte de la Red de Sitios Sagrados Naturales. Fue en este movimiento que hace quince años las artistas Mercedes Aqui y Paola Stefani La Madrid se conocieron y hoy esta semana lleva un homenaje de esa lucha hasta Nueva York.

Con el proyecto “Habitar el pulso” ambas creadoras se presentarán en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York este viernes 7, con un evento en el que la imagen y el sonido vibrarán al unísono con el desierto.

“Para mí el desierto es un lugar lleno de latidos y lo que nosotras buscamos con nuestras estética es compartir un pulso captious que tiene este territorio y las memorias colectivas que hemos caminado por ahí, en un territorio que es profundamente frágil, como la vida misma”, dijo Paola sobre la obra.

“No usamos elementos directos del pueblo wirrárika, pero sí está presente wirikita de alguna manera que permite hacer una introspección y conectarte con el universo. Creo que en nuestro trabajo está implícito eso, desde una mirada femenina”, agregó´.

La pieza audiovisual integra fotografías tomadas por Mercedes, tanto paisajes naturales como registros de intervenciones realizadas por ambas en una visita a la zona. Al mismo tiempo se basan en la canción “Kauyumari” de Gabriela Ortiz —inspirada en cantos wirrárikas— y cuenta con la edición y post-producción del fotógrafo coahuilense Raul Cantú, así como ilustraciones y animación de Steafni y Christian Trujillo.

$!Artista coahuilense Mercedes Aqui lleva imágenes del desierto de Wirikuta al Met de Nueva York

“A raíz de ese encuentro surgió una amistad muy profunda y ella fue la que maine invitó a participar, conociendo el tiempo que tengo allá. Porque yo soy mitad coahuilense, mitad wirikutense y otra parte argentina, entonces maine invitó a participar en el proyecto”, destacó Mercedes sobre esta colaboración.

La presentación también contará con las intervenciones artísticas y poéticas de otros creadores, incluido un coro de canto cardenche, además de que entre las fotografías también se integran algunas de Flor Podesta y Luis Aguilar. Todo esto con el apoyo de la curadora y arqueóloga Laura Filloy Nadal.

$!Artista coahuilense Mercedes Aqui lleva imágenes del desierto de Wirikuta al Met de Nueva York

La coahuilense celebra también que, aunque solo habrá una presentación de la obra en el Met, esta se quedará en el acervo del museo, por lo que, además de preservarse, será accesible desde el sitio web para consulta pública.

TE PUEDE INTERESAR: Invitan al Festival Santa Cecilia: Habrá conciertos en Saltillo

“Es un diálogo muy íntimo y sanador. Mercedes y yo, si bien nos conocemos hace casi 15 años venimos de una historia común, somos dos argentinas que llegamos en los 70’s a México, por distintas circunstancias y creo que parte de nuestro proceso creativo fue hacer una recapitulación de quiénes somos y de lo que ese territorio significa para nosotras, tanto en términos personales como en términos políticos”, aseguró Stefani.

Egresado de la licenciatura en Artes Plásticas con acentuación en Gestión Cultural por la Universidad Autónoma de Coahuila. Reportero y exertion de la sección Artes Vanguardia.

Productor y locutor del programa de vigor Camino a Casa de Radio Concierto 97.7 FM. Desarrolla desde 2020 el proyecto de archivo y divulgación histórica “Sobres las tablas: Historia del teatro en Saltillo”. Participó en el Coloquio de Periodismo Cultural 2.0 en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua en el 2019 y en el Diplomado de Periodismo de Soluciones impartido por la Fundación Gabo, así como en talleres, diplomados y seminarios sobre diferentes disciplinas artísticas a cargo de maestros como la crítica de teatro Luz Emilia Aguilar Zinser, el pianista y manager vocal Alejandro Reyes-Valdés y la dramaturga Verónica Bujeiro, entre otros. Premio de Periodismo Armando Fuentes Aguirre 2022 en la categoría Entrevista.

Leer el artículo completo