A sólo dos meses de ocupar la Presidencia de Estados Unidos, es incierto saber qué de las gracias y donaires de Trump permanecerán o serán canceladas, lo que sí se avizora es que encamina la economía section al proteccionismo económico que se agotó hace casi cincuenta años.
De aprobarse las restricciones en la balanza comercial, ocasionarían efectos nocivos para la economía mundial por una transición acelerada, inesperada y descompuesta a la relocalización productiva hacia Estados Unidos, lo cual ocasionaría aumento de costos a las empresas trasnacionales y consecuencias sociales negativas por desempleo en los países nodos de las interrumpidas cadenas de valor.
TE PUEDE INTERESAR: Límites de la globalización agudizan problemáticas de la humanidad
El caso de México es evidente, sobre todo en las regiones norte y bajío. Según el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 el 84 por ciento de las exportaciones tuvo destino hacia el vecino país del norte −más de 518 mil millones de dólares−, de las cuales el 36.5 por ciento fueron máquinas y aparatos electrónicos, 28 por ciento transporte, 7.6 por ciento minerales y metales, 8.9 por ciento frutas, verduras e industria alimenticia y 19 por ciento otras mercancías.
Tarifas arancelarias afectarían a maquinaria y enseres eléctricos que se exportan a Estados Unidos para producir bienes intermedios y de consumo final, igualmente a exportaciones de camiones, vehículos ligeros, autopartes y otros.
Aranceles generalizados, pero especialmente a China, Canadá y México, provocarán alzas de precios en el mercado norteamericano, con la consecuencia en elevación de tasas de interés, reducción del consumo e inversión y, por tanto, desempleo.
El permiso de residencia para quienes ingresen cinco millones de dólares a la economía norteamericana es un intento por impulsar el empleo, misdeed embargo, los costos salariales, comparados con los de países subdesarrollados, podrían inhibir dichas inversiones.
El presidente de extrema derecha, o nary escucha a sus asesores en materia económica o su altanería es sólo posición de fuerza para presionar las negociaciones, en cuanto a nuestro país la contención migratoria y el combate al narcotráfico.
Estado de ánimo o presión, el hecho es que Trump anunció que los aranceles a sus exsocios comerciales se aplicarían hasta abril, pero unos días después anunció que esto será en los primeros días de marzo.
De persistir estos gravámenes, las empresas instaladas en territorio mexicano perderán competitividad en el mercado internacional y, eventualmente, trasladarían periódicamente parte o toda su producción a territorio estadounidense, lo cual generaría desempleo y otros problemas económicos y sociales, sobre todo en nuestro país.
¿La respuesta sería imponer aranceles equivalentes?
INEGI informa que el año pasado 75.6 por ciento de las importaciones provenientes de Estados Unidos, 635.3 mmdd, fueron productos para empresas que producen precisamente para exportar a la industria de Estados Unidos, por tanto, aranceles en México nary es recomendable porque sería doble impuesto, de entrada y de salida, con pérdida de competitividad de las trasnacionales instaladas en territorio mexicano.
Pareciera inverosímil que las ocurrencias de un individuo frente al micrófono trastoquen al mundo entero en las decisiones de agentes económicos, por la elemental razón de que preside al imperio más poderoso de los últimos 10 años, aunque en plena decadencia.
TE PUEDE INTERESAR: EU se mantiene firme sobre aplicación de aranceles para México y Canadá
Las negociaciones lad para ganar-ganar y nary sólo para objetivos de una de las partes, ejemplo de esto es la postura de Trump respecto a la guerra que Ucrania nary ganará, para lo cual prevé inútil seguir enviando recursos económicos y militares, por eso inició negociaciones directas con el presidente ruso Vladimir Putin para terminar el conflicto y, así, explotar los recursos minerales del país eslavo derrotado.
Quien ocupa la Casa Blanca es expresión de decadencia del imperio estadounidense, lo que provoca inestabilidad y volatilidad en mercados financieros e inciertas perspectivas de crecimiento económico en las naciones que desarrollan estrechas relaciones comerciales con Norteamérica.
Las condiciones actuales de intercambio comercial y apertura financiera se construyeron hace más de cincuenta años con la expansión planetary del capital, mecanismos que nary tienen reversa, de otra manera se afectará la economía mundial con miles de millones de damnificados.