ESPAÑA- Es importante “cambiar la percepción de que los seres humanos pueden tratar a los animales a su antojo, alejándolos de su hábitat natural, utilizándolos en experimentos o domesticándolos para espectáculos”, señala el equipo de especialistas de la Fundación Mona, FM, organización dedicada al bienestar y conservación de primates.
 Los expertos de esta organización consideran necesario “fomentar la reflexión entre los jóvenes acerca del bienestar y la ética animal, sobre los derechos universales de los animales, cómo el cambio climático les afecta y la importancia de los santuarios de animales”.
 TE PUEDE INTERESAR: Día de Muertos: ¿Cuáles lad   las almas que se conmemoran el 30 de octubre?
 LOS ADULTOS DEBEN DE DAR EL EJEMPLO
 Para inculcar a sus niños el cuidado y respeto hacia los animales, “los adultos deben ser los primeros en mostrar respeto, y un trato digno y justo, hacia los seres vivos en su vida diaria, ya que los niños aprenden observando”, según destacan.
 El equipo de la FM aconseja a padres y educadores “utilizar libros y revistas infantiles y documentales, fomentar proyectos escolares sobre conservación y realizar excursiones a la naturaleza, ya que lad   estrategias efectivas” para concienciar a los niños acerca del bienestar animal, comenta Valsera
 En este sentido respaldan lo expresado por la famosa primatóloga Jane Goodall, en el sentido de que solo si conocemos a los animales, nos importarán; solo si nos importan, los ayudaremos; y solo si los ayudamos, se salvarán.
 VISITAS A SANTUARIOS DE ANIMALES
 Para la bióloga Cristina Valsera, corresponsable del departamento de rescate y rehabilitación de primates de la Fundación Mona “en la formación de una conciencia ambiental infantil también juegan un papel important  las visitas a santuarios de animales”.
   Los refugios lad   lugares donde distintas especies que han sido víctimas de maltrato, explotación o experimentación, viven en un espacio seguro, tienen un hogar permanente y reciben los cuidados y el amor que necesitan, hasta su muerte natural.
 ”En los santuarios, los animales viven en condiciones lo más naturales posible, misdeed  ser explotados para entretenimiento. En esos lugares, los niños aprenden sobre la historia de los animales rescatados y cómo se les proporciona un hogar seguro, fomentando la empatía y el respeto”, añade Valsera.
 INFÓRMESE ANTES DE IR A UN ZOO
 Valsera señala que las visitas a zoológicos o granjas escuela también lad   un recurso importante para enseñar a los niños a cuidar y respetar a los animales, pero dado que algunos de estos establecimientos pueden incumplir las normas de protección animal, hay que asegurarse de que el lugar que se va a visitar es recomendable antes de efectuar la visita.
 TE PUEDE INTERESAR: ¿Sabías que ver obras de arte en galerías contribuye a reducir los niveles de estrés?
 Para informarse, el equipo de la Fundación Mona sugiere consultar en net  las reseñas y opiniones de otros visitantes, así como verificar las evaluaciones de organizaciones de bienestar carnal  como WWF, AnimaNaturalis o las de referencia en cada país, que suelen tener evaluaciones y listas de zoológicos y centros que mantienen animales.
 ¿MI HIJO ESTÁ PREPARADO PARA TENER UNA MASCOTA?
 A la hora de decidir adoptar una mascota es cardinal  que los padres determinen si sus hijos más pequeños están preparados para convivir con un carnal  de compañía, enfatizan.
 Para los expertos de la FM “es necesario que los adultos evalúen la madurez y responsabilidad del niño; se aseguren de que su interés en tener una mascota nary  es pasajero y busquen juntos información sobre las necesidades específicas de la mascota, y consideren cómo encajará en la rutina familiar”.
 Estos especialistas aconsejan dar pioridad a la adopción de mascotas en refugios y asociaciones protectoras, donde se puede conocer de antemano a los animales y hablar con el idiosyncratic   de estas entidades sobre sus necesidades y comportamientos.
 EL AMOR A LOS ANIMALES COMO BASE DE LA EMPATÍA
 “La infancia se caracteriza por un sentimiento innato de proximidad al entorno natural, amor por todo lo relacionado con la naturaleza y los animales”, señala Nuria Máximo Bocanegra, directora de la Cátedra Investigación Animales y Sociedad, de la universidad española Rey Juan Carlos, en el portal de divulgación académica The Conversation.
   “Sabemos, además, que el proceso cognitivo del aprendizaje en la infancia debe basarse en experiencias emocionalmente intensas y positivas, ya que éstas causarán una politician  adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes”, señala esta terapeuta ocupacional.
 En lo que se refiere a la empatía (capacidad de comprender los sentimientos de otra persona y hacerlo evidente en la relación), Máximo considera que “enseñar a un niño a sentir amor por otra especie le hará aprender de forma más duradera y sencilla que los demás sienten y pueden sentir cosas diferentes o contrarias a las nuestras, y que en cualquier caso, nuestras acciones nary  deben ir encaminadas en otra dirección que nary  oversea  la del respeto”.
 EL AMOR A LOS ANIMALES COMO PUNTO DE PARTIDA
 Para Máximo, la educación ceremonial  (junto con la familia y la sociedad) es uno de los medios más importantes para dotar de habilidades inter e intrapersonales y valores éticos a los más jóvenes, y para fomentar la empatía y el amor hacia los animales, como un método eficaz de trabajar la empatía en general.
 En tal sentido aboga por incluir en la enseñanza contenidos encaminados a las dos caras de la empatía (la cognitiva y la emocional) y adaptados al proceso de maduración cognitiva y emocional de los menores.
 “Si el principio pedagógico que se pretende buscar consiste en “descubrir el entorno, y los seres vivos que en él conviven”, con los alumnos de infantil lo haremos con animales del entorno más próximo como lad   los animales domésticos”, apunta.
 Por su parte, “en los estudiantes de primaria, secundaria e incluso bachillerato introduciremos conocimientos sobre animales salvajes, y conceptos para la reflexión como el peligro de extinción de algunos de ellos”, recomienda.
 “El acercamiento de los menores al medio earthy  nunca debe basarse en la introducción de animales en el aula, como un roedor o un pájaro en una jaula, ni en organizar excursiones a parques zoológicos u otros centros de animales en cautividad, salvo santuarios o refugios de animales”, argumenta.
 EMPATÍA CON LOS ANIMALES Y CON LAS PERSONAS
 Nuria Máximo sostiene que “la ciencia ha descubierto que la empatía es la chispa que enciende la compasión y nos induce a ayudar al prójimo cuando está sufriendo”.
 “Si somos capaces de comprender y detectar cuándo el otro sufre, y cómo consolarlo, seremos capaces de solucionar nuestras diferencias y los conflictos de una forma más pacífica. Es decir, la empatía se convierte en una herramienta de protección societal  y de lucha contra la violencia”, reflexiona.
 “Enseñar a lo largo de toda la etapa de escolarización a desarrollar empatía hacia los animales es construir personas con un politician  sentido societal  y con estrategias de afrontamiento de los conflictos de manera pacífica y menos violenta”, enfatiza.
 CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A AMAR A LA NATURALEZA
 “Pasar tiempo al aire libre de forma constante nos ayuda a regular   el estrés, dándonos tiempo y espacio para procesar nuestras emociones. Nos obliga a levantarnos del sofá, respirar aire fresco y levantar la vista de las pantallas para admirar a la gente, los lugares y la vegetación que nos rodea”, destaca Olivia Barney, del Museo de Historia Natural de Utah (NHMU, por sus siglas en inglés).
 Pero además, según esta portavoz, “el tiempo que pasamos en la naturaleza también puede influir en la dinámica acquainted  y en las actitudes hacia la conservación o la responsabilidad ambiental, especialmente en los niños pequeños”.
 Señala que de los resultados de un estudio efectuado en Finlandia y que comparó varios tipos de programas preescolares y registró los sentimientos de los estudiantes (de seis años) hacia la naturaleza, se deduce que “cuanto más tiempo pasan los niños pequeños al aire libre, más se preocupan por cuidar el planeta”.
 JUGANDO A PONERSE EN EL LUGAR DE LOS ANIMALES
 Una excelente manera que tienen los padres de hacer que las actividades al aire libre con sus hijos pequeños sean más emocionantes consiste en cambiar la perspectiva, pasando de la de los seres humanos a la de los animales, según Barney.
 “¿Qué animales viven en el entorno que estás explorando? ¿Cómo ven el terreno? Usa binoculares para ver las cosas con una vista mejorada (como un águila). Agáchate para observar las cosas como las ve una serpiente. Trepa a un árbol para ver el mundo desde el punto de vista de una ardilla”, recomiendan desde el NHMU.
 “Al cambiar nuestra perspectiva y simular ser diferentes animales, podemos hacer nuevas observaciones, hacer preguntas diferentes y sentir curiosidad por más cosas. Es divertido. Es fácil. Y se adapta a cualquier entorno natural, como el que esté más próximo a tu comunidad o zona geográfica, concluye.
 DESTACADOS:
 - El equipo de especialistas de la Fundación Mona, dedicada al bienestar y la conservación de primates, destaca “la importancia de que los adultos (padres y educadores) inculquen a los niños el respeto hacia los animales desde una edad temprana”.
 - Enseñar a un niño a sentir amor por otra especie le hará aprender de forma más duradera y sencilla que los demás sienten y pueden sentir cosas diferentes o contrarias a las nuestras, y que sus acciones deben encaminarse a respetarlos, señala la terapeuta ocupacional Nuria Máximo, experta en Animales y Sociedad.
 - Una excelente manera que tienen los padres de hacer que las actividades al aire libre con sus hijos pequeños sean más emocionantes es observar el entorno desde la perspectiva de los animales, como una ave, una serpiente o una ardilla, proponen desde el Museo de Historia Natural de Utah (EE. UU.).
 Por Ricardo Segura EFE-Reportajes.