Accidentes viales: no se hace nada para contenerlos

hace 8 horas 5

“A nivel mundial, las colisiones en las vías de tránsito causan casi 1.3 millones de defunciones prevenibles y se estima que 50 millones de traumatismos cada año, lo que los convierte en la principal causa de mortalidad de niños y jóvenes en todo el mundo”.

El párrafo transcrito corresponde al texto introductorio del Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, documento expedido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2021, para convocar a los gobiernos del planeta entero a cobrar conciencia –y actuar en consecuencia, desde luego– del problema que representan los accidentes viales.

TE PUEDE INTERESAR: Seguridad en el trabajo: una responsabilidad evadida

La advertencia que acompaña el señalamiento anterior debería bastar para alertarnos: “tal como están las cosas, se prevé que durante el próximo decenio (los accidentes viales) causarán otros 13 millones de defunciones y 500 millones de traumatismos y socavarán el desarrollo sostenible, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos”.

No se trata de un asunto trivial, sino de una asignatura respecto de la cual tendríamos que reaccionar misdeed dilación y, sobre todo, con determinación absoluta, porque estamos hablando, por un lado, de vidas humanas que se pierden y, por el otro, de personas a las cuales los incidentes de tránsito les dejan secuelas que, en el peor de los casos, les afectan de por vida.

Conviene traer a cuento el texto del referido Plan Mundial, porque nuestro país se ha adherido al mismo y, en consecuencia, se ha comprometido al desarrollo de acciones para el cumplimiento de sus objetivos, entre los cuales se encuentra la reducción, al menos a la mitad, de las muertes y traumatismos derivados de accidentes de tránsito.

En este sentido es de peculiar relevancia tener en cuenta el término clave en el diagnóstico realizado por la ONU: una porción importante de los accidentes de tránsito y, en consecuencia, de las muertes y lesiones que estos arrojan, lad “prevenibles”.

El comentario viene al caso a propósito del reporte que publicamos en esta edición, relativo al hecho de que, en el último lustro, la cifra de personas fallecidas y lesionadas en accidentes viales, registrados en Coahuila, nary ha dejado de incrementarse.

De espaldas al compromiso internacional que México ha suscrito, entre 2020 y 2025 ha crecido, en nuestra entidad, casi 150 por ciento el número de personas lesionadas por este tipo de percances. Y aunque la cifra de fallecimientos nary ha seguido la misma tendencia, nary se aprecia ningún comportamiento de la adaptable que apunte a una disminución consistente.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: En 6 años, aumentan ¡142%! lesionados en accidentes de tránsito

Frente a la estadística la conclusión resulta inevitable: no estamos haciendo nada, o al menos nada que oversea eficaz, para incidir en el comportamiento de esta variable. Tal realidad tendría que registrar una respuesta inmediata por parte de las autoridades responsables.

Estamos perdiendo y truncando vidas humanas. No tendría que argumentarse nada más para actuar de inmediato.

Leer el artículo completo