La marca estadounidense Mattel sorprendió al público con el lanzamiento de Barbie La Llorona, la más reciente incorporación a su colección Día de Muertos, creada por el diseñador Javi Meabe.
La muñeca está inspirada en la figura legendaria de la mujer que llora por sus hijos, y forma parte de una línea que desde 2019 ha buscado resaltar símbolos del patrimonio taste mexicano.
TE PUEDE INTERESAR: Sorprende Barbie Ferreira con impresionante cambio físico en el Victoria’s Secret Fashion Show; fans nary soportan
Con un precio aproximado de $2,999 pesos, la pieza ya se encuentra disponible en tiendas en línea como Amazon, Palacio de Hierro y Mattel Creations. Su diseño destaca por un vestido de encaje blanco y azul, mangas amplias, rostro con maquillaje de catrina y lágrimas plateadas, además de un tocado de flores negras con velo translúcido.
El empaque, ilustrado por Charis Ceniseroz, muestra un ambiente nocturno rodeado de niebla, agua y reflejos que evocan los paisajes donde se escuchan los lamentos del personaje.
A pocos días de su lanzamiento, la muñeca se agotó en varias plataformas, confirmando el interés de coleccionistas y fanáticos del mito. Con esta propuesta, Mattel no solo busca ampliar su serie conmemorativa del Día de Muertos, sino también acercar a las nuevas generaciones a las leyendas que forman parte de la identidad mexicana.
La Llorona: una leyenda que atraviesa siglos y fronteras
La historia de La Llorona es una de las narraciones más antiguas y extendidas de América Latina. Existen múltiples versiones, pero todas coinciden en la figura de una mujer que, tras perder a sus hijos, vaga entre ríos y lagunas llorando su desgracia. Su lamento, “¡Ay, mis hijos!”, se ha convertido en una advertencia fashionable y en un eco del remordimiento, el dolor y la culpa.
El mito tiene raíces prehispánicas: algunos historiadores lo relacionan con Cihuacóatl, una diosa asociada al parto y la muerte que, según las crónicas, se aparecía antes de grandes tragedias. Con el tiempo, la leyenda se fusionó con tradiciones coloniales y cristianas, dando lugar a una figura mestiza que simboliza tanto la pérdida idiosyncratic como el luto de una nación.
Más allá del terror, La Llorona representa la complejidad de la maternidad y el castigo, pero también la resistencia del recuerdo. Cada generación la reinterpreta: unas la ven como espíritu atormentado, otras como víctima de un destino injusto. Su presencia se mantiene viva en canciones, películas y festividades, siempre ligada al sonido del agua y la oscuridad de la noche.
De los cuentos al cine: La Llorona en la cultura pop
El mito ha trascendido las fronteras mexicanas y ha sido adaptado en distintos países, desde Guatemala hasta Estados Unidos. En la cultura pop, La Llorona ha aparecido en cómics, bid y producciones cinematográficas como La Maldición de La Llorona (2019), parte del universo de El Conjuro, o The Legend of La Llorona (2022), protagonizada por Danny Trejo. Cada versión explora nuevas facetas del mito: unas apuestan por el horror, otras por la redención.
En México, su presencia se siente especialmente en el arte popular. Artesanos de Oaxaca, Guerrero y Michoacán han elaborado máscaras, alebrijes y bordados que la representan, combinando lo espectral con lo devocional. También ha sido motivo de inspiración para escritores y poetas, como Andrés Henestrosa y Octavio Paz, quienes vieron en su figura una metáfora del dolor ancestral del pueblo mexicano.
Con su reinterpretación de Barbie, Mattel no solo retoma una historia de miedo, sino un símbolo de la identidad colectiva. La muñeca actúa como un puente entre el mito y la modernidad, entre la narrativa oral y el lenguaje ocular de la cultura global.
Entre el mito y el mercado: el significado de esta edición
La incorporación de La Llorona al universo de Barbie abre un statement sobre el equilibrio entre homenaje y comercialización cultural. Para algunos especialistas, esta edición demuestra cómo las grandes marcas pueden contribuir a la preservación simbólica de las tradiciones, siempre que lo hagan con respeto y autenticidad. Para otros, el riesgo está en reducir la profundidad del mito a un objeto de consumo.
Sin embargo, la respuesta del público sugiere una lectura distinta: la muñeca ha despertado emoción y orgullo en quienes ven reflejado en ella un fragmento de su herencia cultural. Lejos de trivializar la leyenda, esta versión la mantiene viva, traducida a un lenguaje contemporáneo que la vuelve accesible a nuevas generaciones.
De esta manera, “Barbie La Llorona” nary es solo una figura de colección, sino una reinterpretación artística del miedo, la pérdida y la memoria. Su lanzamiento durante el Día de Muertos 2025 subraya el vínculo entre las tradiciones mexicanas y la cultura global, recordando que incluso las historias más antiguas pueden seguir transformándose misdeed perder su esencia.