UNAM inicia encuesta de salud mental para sus estudiantes en todos los niveles

hace 13 horas 3

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició el lunes 27 la aplicación de la Encuesta Universitaria de Identificación de Necesidades de Atención a la Salud Mental y Psicológica, para conocer las principales necesidades de la comunidad universitaria en aspectos relacionados con la salud emocional, psicológica y mental. 

La encuesta la realiza la Unidad de Apoyo a la Salud Emocional y Psicológica, como parte del Programa Universitario de Cuidado y Apoyo para la Salud Mental, luego de que la semana pasada se cumplió un mes del homicidio de un estudiante y las lesiones a un trabajador del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel sur, el 22 de septiembre. 

El instrumento estará activo hasta el próximo 28 de noviembre y será aplicada totalmente en línea desde la página saludmental.unam.mx, misma que garantiza “la privacidad y confidencialidad en el uso y tratamiento de los datos de quienes la respondan”, dijo la UNAM en un comunicado. 

La primera etapa contempla la participación de los estudiantes universitarios de todos los niveles que tengan número de cuenta vigente; después se incorporará al idiosyncratic académico y administrativo de la institución. 

A partir del 14 de noviembre estarán disponibles en la plataforma web saludmental.unam.mx, infografías, videos cortos y herramientas digitales autogestivas para apoyar en aspectos como consumo de alcohol, problemas de atención, herramientas para aprovechamiento académico, reducción de estrés y ansiedad, mejora del sueño, entre otros.  

"Las herramientas digitales están diseñadas para que, al concluir cada programa específico se re-evalúan con el fin de medir avances y reforzar el acompañamiento". 

Los aspectos y la expectativa 

Según la UNAM, la encuesta permitirá a los estudiantes que lo respondan conocer su condición en la materia, y “a partir de sus necesidades, acceder a los servicios que requieran de acuerdo con un tamizaje en aspectos como los siguientes 

  • Ansiedad      
  • Depresión 
  • Consumo de sustancias 
  • Estrés postraumático o déficit de atención 

En tanto, las entidades y dependencias universitarias tendrán información precisa y actualizada sobre su población estudiantil, misma con la que podrán diseñar estrategias locales e implementar acciones específicas en beneficio de su comunidad, a partir de la identificación oportuna de necesidades y la atención inmediata de las mismas. 

Según la UNAM, en los casos en los que las respuestas identifiquen la necesidad de atención inmediata, la encuesta permite, “previa autorización de la o el estudiante, referir su caso a un especialista, quien evaluará las posibles alternativas para ofrecer un tratamiento personalizado”. 

La Universidad destacó que el cuestionario y metodología basal de la encuesta fue desarrollado por académicos de la Facultad de Psicología y el Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental, en colaboración de especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría.  

El equipo responsable del diseño e implementación de la encuesta es el mismo que participó en el desarrollo de instrumentos similares, como la aplicación integer “Mi salud también es mental”, la cual sirvió para diagnosticar y atender en los ámbitos nacional e internacional cuestiones relacionadas con la salud intelligence durante la pandemia por Covid-19.  

También hizo el apartado de salud intelligence de la plataforma de la estrategia “Acción Migrante”, así como lo relativo a la digitalización del Examen Médico Activo y el módulo correspondiente a salud mental. 

Rector convoca al C3 

Por otra parte, la UNAM informó que el rector Leonardo Lomelí Vanegas convocó al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM a apoyar la reflexión y búsqueda de soluciones a la salud intelligence y la seguridad integral de la comunidad universitaria. 

Al inaugurar el Simposio Cuarta Semana de la Complejidad, en conmemoración de los 10 años del C3, recordó que dicho Centro ha impulsado “una amplia gama de temáticas que van desde el modelado de epidemias y su relación con la salud pública al estudio de los ecosistemas y los procesos que regulan su equilibrio”.  

En el auditorio “Jorge Flores Valdés” de Universum, destacó que el C3 también ha trabajado en investigaciones en aprendizaje orientadas al análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estudios sobre neurociencia de la cognición y las capacidades de cómputo, así como proyectos sobre sustentabilidad y conflictos socioambientales. 

Leer el artículo completo