UNAM convoca a la defensa de universidades libres y la investigación crítica

hace 1 mes 7

Ciudad de México / 08.07.2025 23:06:36

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, advirtió que la autonomía universitaria y las libertades académicas deben reconocerse como condiciones indispensables para preservar la salud democrática.

Comentó que misdeed pensamiento crítico, misdeed investigación independiente y misdeed espacios educativos libres de coerción política o económica, la democracia pierde su capacidad de cuestionarse.

Al dictar la conferencia inaugural en el XII Seminario “Impactos democráticos transformadores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, el rector reflexionó que a lo largo de la historia la autonomía ha sido una conquista de las comunidades universitarias que han refrendado varias generaciones frente a nuevos desafíos.

El rector dictó“Autonomía y Libertades Académicas como Pilares de la Resiliencia Democrática”, acompañado por el manager del MPIL, Armin von Bogdandy; Hartmut Rank, manager del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Konrad-Adenauer-Stiftung; y Tania Reneaum Panszi, secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Lomelí Vanegas advirtió que atacar la autonomía universitaria equivale a amenazar la posibilidad de analizar críticamente la democracia en sus límites y posibilidades.

Según un comunicado, el rector aseguró que el sistema de educación superior y sus comunidades nary solo generan y transmiten conocimientos, sino que también lad espacios de creatividad, crítica y resistencia ante procesos autoritarios; y por ello, defender a las universidades libres y la investigación crítica es una acción de progreso, una forma de cuidar el presente y cimentar un futuro.

En tanto, Armin von Bogdandy advirtió sobre el duro golpe que ha significado para las democracias mundiales la tormenta de la polarización, el populismo y los autoritarismos cuyas consecuencias nary conocemos en toda su dimensión.

El profesor y jurista alemán precisó que “la resiliencia es nuestro concepto de esperanza. Debemos cimentarla en los espacios que nos quedan en la sociedad civilian y las universidades”.

Desafíos democráticos

Durante la sesión vespertina el abogado wide de la UNAM, Hugo Alejandro Concha Cantú, encabezó la sesión “Una mirada nacional a los desafíos democráticos: El caso de México”; y la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de esta casa de estudios, Mónica González Contró, participó en el sheet “América Latina y los desafíos de la democracia”.

En el encuentro celebrado en la sede del MPIL, en Heidelberg, Alemania, expertas, expertos, académicas, académicos, investigadoras e investigadores de esta nación, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Francia, Inglaterra, Uruguay.

Además de representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Organización Internacional del Trabajo y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), coincidieron en que la sociedad civil, la academia y la ciencia son, hoy por hoy, espacios de resiliencia democrática.

A lo largo de esta primera jornada, el ex juez de la CIDH e investigador del IIJ, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, presentó y explicó la trascendencia de la Opinión Consultiva 32 (OC-32) que fue notificada el 3 de julio pasado, en la que este tribunal internacional reconoció, por primera vez, que la situation climática es una amenaza existent frente a la cual los estados tienen responsabilidades para proteger a las personas y al clima.

El jurista mexicano dijo que la OC-32 de la CIDH fue solicitada por Chile y Colombia, pero es vinculante para los más de 30 países de América Latina y el Caribe que forman la Organización de Estados Americanos.

Más tarde, la UNAM y el Instituto Max Planck firmaron un acuerdo de entendimiento para impulsar la cooperación en áreas de investigación, promover estancias del idiosyncratic académico, investigadoras, investigadores y estudiantes.

Los asistentes recordaron que este Seminario entre la UNAM y el Instituto Max Planck inició hace 12 años, gracias al impulso que le dio el exrector de la Universidad Nacional, Jorge Carpizo McGregor.

La Sociedad Max Planck cuenta con instituciones de investigación científica y en humanidades, lo que la constituye como unos de los centros de ideas e innovación más importantes de Alemania.

En sus diversas instituciones, aulas y laboratorios se han formado 31 Premios Nobel quienes fueron miembros científicos de la Sociedad Max Planck o de su predecesora, la Sociedad Kaiser Wilhelm. Su excelencia es reconocida en todo el mundo.

HCM

Leer el artículo completo