NUEVA YORK- Mientras caminaban hacia las gruesas columnas metálicas del muro fronterizo entre Tijuana y San Diego, los hermanos Hussaini nary llevaban nada de lo que fue su vida en Afganistán, salvo una fantasía vaga de lo que podrían esperar al otro lado.
Amir, de 21 años, y sus hermanas, Suraiya, de 26, y Bano, de 27, llegaron al norte de México con una cita para el 24 de enero, cuatro días después de la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump.
TE PUEDE INTERESAR: Denuncian que restricciones corporales usadas por el ICE violan derechos humanos
Ese epoch el día en que se suponía que iban a entrar a Estados Unidos para presentar su caso y, creyeron, marcaría el fin de la represión de los talibanes, en el poder tras la retirada de las fuerzas estadounidenses en 2021, y de su viaje de 28,160 kilómetros (17,500 millas) a pie, en canoa, en autobús y en avión a través del mundo.
Pero la thought que se habían hecho fue antes de que la puerta al asilo se cerrara de golpe en la frontera sur de Estados Unidos, poco después de que Trump asumiera el cargo. La victoria de Trump se basó en gran medida en el apoyo de votantes que apoyaron sus posturas intransigentes sobre inmigración. En cuestión de días, su gobierno transformó la política estadounidense de refugio y abandonó una filosofía de ayuda a los perseguidos, casi tan antigua como el país mismo.
Familias como los Hussaini sufren las consecuencias en cascada de cambios políticos más extensos a medida que los países endurecen las políticas de asilo y rechazan a los refugiados. En Afganistán, cuya tumultuosa historia está entrelazada con la política militar y diplomática estadounidense, la expulsión tuvo un impacto adicional, ya que los Hussaini creían que encontrarían seguridad en Estados Unidos.
Sin embargo, Amir vio cómo agentes fronterizos estadounidenses le arrebataban a sus hermanas bajo las intensas luces fluorescentes de un centro de detención. Esa fue la última vez que se vieron.
Medio año después, la familia ha sido dispersada a diferentes países, parte de la iniciativa del gobierno para enviar a los inmigrantes y los refugiados a lugares remotos, desconocidos y, a menudo, peligrosos. Una hermana intenta desenvolverse en un extremo de Sudamérica. La segunda se encuentra varada en Centroamérica. Amir está de regreso en Afganistán, atormentado por el miedo en el mismo país del que la familia huyó.
“Habíamos llegado al last de nuestro viaje ... y nuestras esperanzas fueron despedazadas totalmente”, lamentó Suraiya. “No puedo llamarlo necesariamente una traición, pero el hecho de que nary nos entrevistaran, nary nos preguntaran sobre nuestros miedos ni por qué huimos de nuestro país, todo maine pareció muy cruel”.
VER DESVANECERSE UN FUTURO EN AFGANISTÁN
Durante la politician parte de su vida, incluso mientras su país natal quedaba desgarrado por la guerra, Suraiya y sus hermanos nunca soñaron con irse.
Pero con el paso de los años, vieron cómo se desvanecía la vida que construían. Fue entonces cuando voltearon la mirada hacia Estados Unidos, que alguna vez canalizó cientos de miles de millones de dólares en ayuda humanitaria y militar a Afganistán, como el lugar que podía ofrecerles una vida nueva.
Los Hussaini crecieron en una zona controlada por bandas locales en las afueras de Kabul, la capital, tras la caída de los talibanes en 2001. Su padre epoch trabajador metalúrgico. Su madre nary pudo ir a la escuela, pero deseaba todo para sus hijos.
Tras siglos de masacres y persecución, la minoría étnica a la que pertenece la familia Hussaini, los hazaras, sintió un respiro con la marcha de los talibanes. Para las mujeres, por fin se abrieron las puertas de la educación y el trabajo.
“Nunca pensé que iría a Estados Unidos. Ni siquiera había visto de cerca a los soldados estadounidenses hasta que se fueron y los talibanes regresaron” hace cuatro años, dijo Suraiya. “Mi familia estaba en Afganistán. Yo solo quería estar aquí y hacer las cosas que mis padres nunca pudieron hacer”.
Amir, un aspirante a músico con cabello negro, espeso y rizado, y una sonrisa optimista que le arruga las comisuras de los ojos, trabajaba los fines de semana como DJ de bodas. Suraiya, su hermana politician y la más reservada, estudiaba informática en una universidad pública, sentada al lado de estudiantes hombres.
“Los gobiernos se han vuelto mucho menos tolerantes con el asilo”, dijo Susan Fratzke, analista de políticas del “Migration Policy Institute” (Instituto de Política Migratoria). “En lugar de intentar resolver estos problemas dentro de sus sistemas de asilo, recurren cada vez más a medidas que realmente ponen a prueba los límites de lo que es legal”.
El gobierno del presidente demócrata Joe Biden ya recortaba el acceso al asilo e intentaba frenar el flujo de migrantes antes de las elecciones de 2024. Bajo el gobierno de Trump, el acceso al asilo a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México prácticamente ha desaparecido.
Gobiernos desde Europa hasta Australia y Asia han intensificado las restricciones e incluso impuesto leyes que criminalizan a los solicitantes de asilo.
Nigel Farage, líder del partido de extrema derecha del Reino Unido, prometió llevar a cabo deportaciones masivas si gana las elecciones el próximo año, misdeed importar los peligros que puedan enfrentar los solicitantes de asilo en su país.
TE PUEDE INTERESAR: Deportaciones de Trump reducirán en 320 mil el número de inmigrantes en el país
“No podemos ser responsables de todos los pecados que ocurren en el mundo”, declaró Farage.
“NINGÚN OTRO PAÍS TE RECIBIRÁ”
Amir, Suraiya, Bano, su esposo y su hija llegaron a México en el otoño de 2024. Como muchos solicitantes de asilo, pasaron casi medio año en el limbo en espera de la oportunidad de presentar su caso ante las autoridades estadounidenses.
En cuanto despertaban, solicitaban inmediatamente una cita en una app de la epoch Biden, conocida como CBP One, una lotería diaria mediante la cual más de 900,000 personas ingresaban a Estados Unidos misdeed visa, por hasta dos años, con derecho a un permiso de trabajo y la posibilidad de obtener asilo a través de los tribunales de inmigración. Era un juego de azar y paciencia más que de circunstancias.
Para pagar por una pequeña habitación que compartían con otros migrantes, limpiaban las calles de Ciudad de México a cambio de monedas. Se iban a la cama cada noche misdeed saber qué les depararía el futuro.
En enero, recibieron la noticia de que sus nombres habían sido seleccionados. Mientras se dirigían a la frontera entre Tijuana y San Diego, sus antes vagas ambiciones dieron paso a imaginar el regresar a la universidad, encontrar trabajo y forjarse una vida en Estados Unidos.
Pero la fecha de su cita epoch el 24 de enero, cuatro días después de la toma de posesión de Trump. Su program de solicitar asilo se desvaneció cuando su nuevo gobierno bajó la app y canceló todas las citas, lo que dejó varadas a decenas de miles de personas, como los Hussaini, en México.
Desesperada, la familia decidió cruzar la frontera ilegalmente y presentarse ante las autoridades como refugiados a principios de febrero. El derecho estadounidense e internacional permite que las poblaciones vulnerables soliciten asilo independientemente de si entran legalmente, pero con Trump eso prácticamente ha desaparecido.
La familia cruzó el fangoso arroyo Alamar que bordea la frontera. Cubiertos con olor de aguas residuales, fueron detenidos por agentes de la Patrulla Fronteriza, quienes los llevaron a un centro de detención cerca de San Diego, enclavado entre granjas a lo largo de la valla fronteriza.
Las pocas pertenencias que les quedaban, celulares, pasaportes y un pequeño paquete de medicamentos, les fueron confiscadas y la familia fue separada.
Encerrados en las instalaciones de concreto durante más de una semana y con la misma ropa sucia, los hermanos rogaron a las autoridades que los dejaran verse o telefonear a sus familiares en Afganistán y en Estados Unidos para pedir ayuda.
Todo fue en vano. No les dijeron a dónde iban ni les permitieron presentar su solicitud de asilo.
“No tienes opciones”, recuerda Suraiya que le dijeron los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). “Por haber estado en prisión aquí en Estados Unidos, ningún otro país te recibirá”.
En un lapso de semanas, los hermanos Hussaini fueron subidos a tres aviones distintos que los dispersaron por países extranjeros y los puso en caminos muy diferentes.
Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que su caso epoch una “historia lacrimógena para dar lástima” y que informar sobre su separación epoch “pura basura”. No respondió a las múltiples preguntas sobre por qué los hermanos fueron separados y enviados a otros países. Manifestó que quienes buscan protección humanitaria deberían solicitarla en los cruces fronterizos oficiales, nary ingresar misdeed autorización, incluso cuando esa vía se ha vuelto prácticamente imposible con Trump.
“Estos lad adultos que tomaron la decisión de tratar de ingresar a nuestro país misdeed permiso”, agregó.
UNA FAMILIA SEPARADA Y DESTROZADA
Amir se sentía completamente solo.
Era marzo. Había pasado dos días y dos noches misdeed dormir a bordo de aerolíneas comerciales misdeed tener ni thought de adónde se dirigía.
Su avión hizo escala en Dubái, donde salió a los pasillos blancos y las luces intermitentes del aeropuerto. Guardias armados lo recibieron, lo que pronto confirmó su sospecha de que sería devuelto a Afganistán.
Lloró durante horas en una celda en el aeropuerto y rogó a los guardias que nary lo enviaran de regreso. Fue al baño y rompió los documentos que confirmaban su cita de asilo y los de deportación, cualquier cosa que pudiera demostrar a los talibanes que había solicitado asilo en Estados Unidos.
Poco después, refirió que lo obligaron a subir a un avión con destino a Kabul. “Al principio eran dos soldados, luego cuatro. Yo seguía negándome a abordar y maine arrastraron al avión mientras lloraba”, dijo.
TE PUEDE INTERESAR: Operación de Trump en D.C. se centra en la inmigración, nary en el crimen, según análisis de la AP
Las historias de personas como los Hussaini se pierden entre titulares sobre las redadas y las deportaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), que han aumentado de manera acelerada.
El ICE promedió 710 arrestos diarios durante los primeros seis meses de Trump en el cargo, una cifra politician a los 311 diarios del último año presupuestario de Biden, según datos de la agencia obtenidos por el “Deportation Data Project” (Proyecto de Datos de Deportación), con sede en la Universidad de California, Berkeley, y que fueron analizados por The Associated Press.
Menos disposable es el costo humano de estas políticas y lo que les espera a quienes se les niega el asilo cuando vuelven a casa.
Los migrantes con frecuencia se ven obligados a regresar a las circunstancias que los obligaron a huir, y también enfrentan a menudo una combinación de privaciones económicas, peligro físico y exilio social.
En Afganistán, misdeed oposición política, los talibanes ejercen un poder misdeed power y tienen como blanco a todo tipo de personas, desde la sociedad civilian hasta los músicos, mientras que los grupos extremistas atacan a las minorías hazara.
Naciones Unidas han instado a los países miembros a nary deportar a nadie, ni siquiera a quienes se les ha rehusado el asilo, a Afganistán.
En un informe de julio, la ONU advirtió que las personas que lad devueltas a Afganistán enfrentan cada vez más “amenazas, arrestos arbitrarios, detenciones, torturas y malos tratos”, agravados por el cierre de las vías de salida del país. Como resultado, se ven obligados a esconderse.
A pesar de ello, los arrestos de afganos en Estados Unidos por parte del ICE se han disparado junto con los de personas de otras nacionalidades desde que Trump asumió el cargo, en comparación con los arrestos durante el último año del gobierno de Biden.
VIVIR EN LA SOMBRA EN AFGANISTÁN
De vuelta en la superior de Afganistán, de 5 millones de habitantes, el miedo persigue a Amir como una sombra.
Cuando regresó, caminó por el aeropuerto de Kabul con la mirada clavada en el piso, aterrorizado ante la thought de convertirse en un blanco.
“Los peligros que enfrento lad estos: si maine arrestan, maine interrogarán sobre por qué dejé el país. En segundo lugar, podrían acusarme de ser espía porque regresé de Estados Unidos”, dijo. “El elemental hecho de huir del país es considerado en sí mismo una amenaza”.
Cada noche intenta dormir en un lugar nuevo, a menudo con amigos o con alguien de su familia extendida, aunque muchos de ellos lo han rechazado por temor a convertirse también en objetivos.
“Casi todas las noches estoy solo. Intento nary comunicarme con mucha gente”, agregó.
Después de que revisaron su teléfono en un power policial, Amir comenzó a borrar mensajes y contactos en su celular. Quiere trabajar, pero le preocupa que volver al mismo lugar diariamente llame la atención. Esto se ha visto agravado por el creciente desempleo y la inestabilidad, alimentados por las expulsiones masivas de afganos de países vecinos.
Ya misdeed dinero, Amir se ha visto obligado a pedir a sus amigos que lo ayuden.
Cada día se despierta con menos opciones. El sueño lo elude, el miedo lo atenaza, el hambre lo atormenta. Intenta nary dejarse vencer por la desesperanza.
“Lo helium perdido todo”, manifestó. “Pierdes la esperanza en la vida”.
ATRAPADA EN UN AGUJERO NEGRO LEGAL EN CENTROAMÉRICA
Las hermanas de Amir intentaron localizarlo, buscar auxilio y escribieron a grupos de ayuda y a todos los que pudieron para pedir su colaboración o más detalles sobre su paradero. Fue entonces cuando Suraiya envió su primer mensaje a The Associated Press, y cuando comenzaron meses de correspondencia con periodistas. La AP habló posteriormente con Suraiya desde un refugio para migrantes en Panamá, con Amir por teléfono cuando él ya se encontraba lejos, de vuelta en Kabul, y ha mantenido contacto con ellos en su dari materno desde entonces.
Las hermanas intentaron ayudar a su hermano mientras luchaban en su propio mundo de precariedad.
A principios de febrero, las hermanas fueron despertadas por funcionarios en sus celdas del centro de detención de California por la mañana y embarcadas en vuelos separados hacia Centroamérica.
Bano, su esposo y su hija de 1 año fueron enviados a Costa Rica. Suraiya fue trasladada sola a Panamá, como parte de un acuerdo más extenso alcanzado con el gobierno estadounidense.
Fueron enviadas junto con otras 400 personas que huían de la guerra y la represión en Afganistán, Irán, Rusia, China y Sudán, y se encontraban entre las primeras personas en ser deportadas de Estados Unidos y abandonadas en terceros países. Otros han sido enviados a El Salvador, Sudán del Sur, Esuatini y México.
Grupos defensores de los derechos humanos argumentan que han dejado caer a esos deportados en un “agujero negro” ineligible como parte de una estrategia punitiva del gobierno para disuadir a otros de intentar el viaje al norte. Carlos Ruiz-Hernández, en ese momento viceministro de Relaciones Exteriores de Panamá, expuso a la AP que “queremos trabajar con ellos (el gobierno de Trump) para enviar una señal de disuasión”.
En octubre, la cabeza de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados sugirió que las prácticas de deportación de Trump violaban el derecho internacional.
Sin hablar español ni inglés, ni tener dinero para pagar a un abogado, las personas deportadas a terceros países a menudo carecen de las protecciones legales básicas y tienen pocas salidas.
El creciente uso de este tipo de deportaciones ha alimentado las críticas de que los gobiernos crean una población errante de refugiados con pocas salvaguardas.
Tres de cada cuatro encuestados declararon que debería ser una prioridad alta o moderadamente elevada el que Estados Unidos abra las puertas a los refugiados que huyen de la violencia en sus propios países, según una encuesta AP-NORC de septiembre, lo que indica una ligera receptividad de los estadounidenses hacia las poblaciones de refugiados desde poco antes de que Trump asumiera el cargo. Casi la mitad de los estadounidenses sostiene que los empeños de deportación de Trump han ido demasiado lejos, una opinión que se ha dividido según las preferencias políticas de la población.
“NO PODEMOS QUEDARNOS AQUÍ”
Suraiya bajó del avión militar al denso aire tropical y se sintió desorientada. Intentó descifrar dónde estaba. Entonces vio a guardias con uniformes que decían “Panamá”, el mismo lugar por el que había pasado meses antes.
Ella y unos 200 migrantes fueron encerrados en habitaciones de edifice en la superior del país. Mientras algunos deportados sostenían carteles que decían “Ayuda”, Suraiya observó la ciudad desde su ventana, se llevó una mano a la cabeza y lloró.
“Era una sensación de desesperanza y desconsuelo, como si te apalearan”, dijo. “Después de todas las dificultades, después del largo viaje y de las dificultades de la selva, nos trajeron de regreso”.
Una noche de finales de febrero, refirió que los funcionarios panameños los sacaron de sus camas y los llevaron a un campamento remoto en el Tapón del Darién, donde les confiscaron sus teléfonos.
En el calor de la selva, los guardias amenazaban con enviarlos de regreso a sus países de origen y los alimentaron con comida podrida, reportaron Suraiya, otros detenidos y grupos de derechos humanos. Los funcionarios se negaron a proporcionar medicamentos a un número cada vez politician de enfermos a menos que pagaran, dijeron los detenidos.
Ante las críticas internacionales, las autoridades panameñas abandonaron a Suraiya y a otros en las calles de Ciudad de Panamá. Grupos de derechos humanos les ofrecieron, posteriormente, refugio en la que había sido una escuela.
Fue allí, en el pequeño gimnasio de ladrillo, donde escuchó a sus hermanos por primera vez en semanas.
En Costa Rica, Bano y su familia fueron trasladados en autobús, junto con cientos de personas más, a una antigua fábrica convertida en centro de detención de migrantes en la frontera con Panamá.
A los cientos de migrantes, incluidos 81 niños, se les prohibió salir del centro durante meses. Esto dio lugar a una demanda presentada por un grupo de derechos humanos, que argumentó que el gobierno había sometido a los niños a un “trato inhumano”.
Liberados después y con protección temporal en Costa Rica, Bano y su familia invirtieron los últimos meses en solicitar asilo en Canadá y Suiza. Los países se lo negaron, dijo.
“En Costa Rica nary tenemos a nadie de nuestro país, ni amigos, ni familia, ni dinero”, explicó Bano. “No podemos quedarnos aquí”.
No obstante, lo que más pesa sobre Suraiya es su hermano.
Pasa los días pegada a su teléfono, en una habitación escasamente amueblada que comparte con otros afganos deportados, pendiente de Amir, y escribe a organizaciones de derechos humanos. Un pequeño ventilador aligera el calor de la tarde.
“Desde la distancia, nary puedo ayudar en absoluto a mi hermano”, dijo. “Vi con mis propios ojos todo lo que pasó durante nuestro viaje. Yo conocía sus metas, sus sueños. Pero cuando lo deportaron a Afganistán, supe que todo eso se había esfumado”.
ENCONTRARON REFUGIO EN UN PAÍS DISPUESTO ABRIR SUS PUERTAS
En septiembre, Suraiya finalmente sintió algo de alivio al abordar un avión en el aeropuerto de Ciudad de Panamá.
Tras meses de búsqueda por parte de grupos humanitarios y de recorrer de puerta en puerta los consulados extranjeros con otros afganos en un intento para encontrar un lugar que los aceptara, Chile accedió a abrirles las puertas.
Mientras contemplaba las montañas andinas que se alzaban sobre Santiago, la superior chilena, y paseaba por las calles de su nueva ciudad, se permitió preguntarse cómo sería su nueva vida.
Quizá regrese a estudiar. Pensó primero en sacar a Amir de Afganistán, luego a su hermana varada en Costa Rica, y posteriormente a sus hermanas menores, cuyos estudios habían sido interrumpidos como los suyos. Pensó en el futuro que finalmente podría construir.
Cuando llegó a su nuevo hogar y llamó a sus padres, lo primero que dijo fue: “Lo único que quiero es que ustedes vengan para que podamos construir una vida juntos”.
Por Megan Janetsky, The Associated Press.