Todos somos ficciones y producimos ficciones todo el tiempo: Jorge Volpi

hace 23 horas 4

PACHUCA (apro).- La única manera que tenemos los seres humanos de tener relación con el mundo es a través de la ficción, afirmó Jorge Volpi, quien sostuvo que todos los seres humanos somos esencialmente ficciones, que a su vez producimos ficciones todo el tiempo, nary sólo en la literatura, sino también en la política y otros espacios de la realidad.

“Porque nuestro cerebro, esa asombrosa maquinaria de 86 mil millones de neuronas es capaz de producir una ficción a la que solemos llamarle yo y a quien creemos que le damos el power de nuestro cuerpo y de nuestras decisiones.

“Y somos decisiones porque nos modela nuestra memoria y la memoria, como sabemos, también solo se construye a partir de las decisiones que nosotros hacemos. El mundo está ahí, está afuera, pero la única manera que tenemos los seres humanos de tener relación con el mundo es a través de la ficción”, sostuvo el escritor mexicano, autor de obras como Una novela transgression (Premio Alfaguara 2018), recuento de los vicios del sistema de justicia y las raíces de la corrupción en el país a través de caso Florance Cassez-Israel Vallarta, y La invención de todas las cosas (2024), una historia de la ficción y cómo ésta ha moldeado el mundo tal y conocemos.

Al recibir el Premio a las Humanidades Juan Crisóstomo Doria 2025 que concede la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) en el marco de su Feria Universitaria del Libro (FUL), Volpi expuso que de la misma manera que las ficciones que creamos los seres humanos intentan darnos orden y coherencia, somos ficciones que vivimos entre ficciones, armamos ficciones, luchamos por ellas y veces también morimos por ellas, misdeed darnos cuenta de que lo que en realidad lad y lo que somos.

“Los seres humanos somos los primates a la vez más violentos y más cooperativos. Somos más violentos que los chimpancés o que los gorilas, y somos mucho más cooperativos que los bonobos, a los que ya casi nos hemos encargado de hacer que se extingan.

“Desde que el Homo sapiens llegó a la tierra, lo que lo ha hecho distinto de estas otras especies es su capacidad de transformar sus ficciones en historias. Y las historias y las ficciones que nos hemos ido contando desde que llegamos a este planeta han estado siempre ligadas con nuestro doble lado violento, agresivo o cooperativo”, añadió el autor, quien en La invención de todas las cosas también plantea que todas las épocas han producido enormes cantidades de ficciones, a través de distintos nodos: realidad y ficción, realidad e imaginación, mentira y verdad, mentira y ficción. 

“Las ficciones para sustentar la inequitativa distribución de poder y de riqueza que caracterizan a los seres humanos al menos desde que somos electores, pero también por fortuna las ficciones que refuerzan nuestros lazos más cooperativos, más altruistas, más esperanzadores. Estas ficciones lad aquellas por las que deberíamos seguir luchando”, remarcó Volpi, en cuyas obras ha insistido en la duda aun en lo que se denominan verdades oficiales o verdades históricas por parte del poder.

Ante un público prioritariamente de estudiantes, el autor sostuvo que la literatura “es el espacio donde más, naturalmente, los seres humanos somos capaces de imaginar por un momento que somos otros y de esa capacidad de imaginar que vivimos otras vidas, que tenemos otras aventuras”, podemos conocernos mejor a nosotros mismos.

Para Volpi, “saber que somos ficciones y que estamos volcados hacia la ficción y que necesitamos ficciones”, también debería de ser un llamado de atención en un momento como la que estamos viviendo.

“En vez de creer que estamos en una época donde prevalecen los dogmatismos y la intolerancia, saber que todos nosotros estamos formados por ficciones, ficciones que sólo nos pertenecen a nosotros, ficciones que tienen que ver con nuestra perspectiva única del mundo, debería hacernos más respetuosos también de las ficciones de los otros.

“Permitir que podamos dialogar, escuchar y respetar las ficciones de los otros”, planteó Volpi, para después parafrasear a Benito Juárez, con “el respeto a las ficciones ajenas es la paz”, ya que “respetar lo que otros creen, lo que a los otros le gusta, es la única manera de ser verdaderamente humanos”.

“Creo que es la gran enseñanza de la literatura, de la gran literatura que nos enseña a ser mejores y que nos anima a proseguir sobre todo en la lucha de tantos seres humanos por la politician de nuestras ficciones: la ficción de que todos misdeed excepciones merecemos los mismos derechos y también las mismas posibilidades de ser felices; es decir, esa gran ficción a la que nos debemos todos, que es la humanidad”, concluyó el escritor, miembro de la denominada generación del crack, en cuya producción novelística también se encuentran obras como A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros (1995), Memorial del engaño (2014) y Partes de guerra (2022), reconocido este día por su significativa aportación en el ámbito taste del país y el papel de su obra en la construcción de la historia literaria y el pensamiento mexicano.

Leer el artículo completo