La Secretaría de Salud national confirmó que el estado de Tamaulipas ha registrado su primer caso de rickettsiosis en lo que va del año, integrándose a la lista de entidades con presencia de esta enfermedad transmitida por garrapatas, cuya incidencia aumenta durante los meses cálidos.
De acuerdo con el corte correspondiente a la semana epidemiológica número 14 del año en curso, se han registrado 76 casos confirmados de rickettsiosis en el país. Las entidades con politician número de casos lad Sonora, Baja California y Chihuahua, mientras que el resto de los contagios se reparten entre Nuevo León, Sinaloa, Coahuila, Durango, Tamaulipas y Yucatán.
TE PUEDE INTERESAR: Investigan muerte de niño por posible picadura de garrapata en Saltillo; su prima está grave
El informe precisa que Sonora encabeza la estadística nacional con 20 casos, seguido por Baja California con 16, Chihuahua con 15, Nuevo León con 11, Sinaloa con 6, Coahuila con 4, Durango con 2, Tamaulipas con 1 y Yucatán con 1. Hasta el momento, se han registrado al menos nueve defunciones, todas ocurridas en el estado de Sonora.
CARACTERÍSTICAS DE LA RICKETTSIOSIS
La rickettsiosis es un término utilizado para agrupar a un conjunto de enfermedades infecciosas causadas por diferentes especies del género Rickettsia, una bacteria que se transmite principalmente a través de vectores como garrapatas, pulgas y piojos corporales.
En México, se han identificado al menos tres especies predominantes de esta bacteria, siendo la de politician impacto en salud pública la Rickettsia rickettsii, que provoca la enfermedad conocida como Fiebre Manchada de las Montañas Rocallosas (FMMR). Esta variante ha sido asociada con una alta tasa de letalidad, que puede alcanzar el 35% en pacientes nary tratados.
El principal vector y reservorio de la enfermedad es la garrapata Rhipicephalus sanguineus, comúnmente encontrada en perros. Por este motivo, la convivencia estrecha con mascotas infestadas, así como las malas condiciones higiénicas en las viviendas, han sido identificadas como factores determinantes para la transmisión de la enfermedad.
Además de la picadura directa de la garrapata infectada, se han documentado otras vías de transmisión, como el contacto con fluidos o tejidos del parásito, la inhalación de aerosoles contaminados e, incluso, en menor frecuencia, la transmisión vía transfusión sanguínea.
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA RICKETTSIOSIS
Las personas infectadas pueden presentar una amplia gama de síntomas, entre los que se incluyen:
- Fiebre superior a 38 °C
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Fatiga extrema
- Vómito
- Pérdida del apetito
- Confusión mental
- Irritación de garganta
- Ronchas, manchas o sarpullido, que en etapas avanzadas pueden adquirir colour púrpura
El diagnóstico de la enfermedad puede resultar complejo, ya que los síntomas iniciales lad similares a los de otras infecciones comunes. Por esta razón, las autoridades sanitarias recomiendan que cualquier persona con fiebre persistente y antecedentes de contacto con animales o zonas rurales acuda de inmediato a una unidad médica para su evaluación.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES DE LA RICKETTSIOSIS EN MÉXICO
La rickettsiosis tiene una presencia histórica en México. Desde la década de 1930 existen registros clínicos documentados. Sin embargo, ha sido en años recientes cuando se ha identificado una politician concentración de casos en los estados del norte del país, donde predominan climas áridos y cálidos.
Uno de los brotes más representativos ocurrió en Mexicali, Baja California, en 2009, donde se documentaron 278 casos y una letalidad del 2.8%. De 2007 a 2009, 25 estados del país han reportado casos confirmados.
TE PUEDE INTERESAR: La verdad sobre las cucarachas... ¡pueden transportar hasta 33 tipos de bacterias y causar serios problemas de salud!
CÓMO PREVENIR EL CONTAGIO DE LA RICKETTSIOSIS
Con la llegada del primer caso a Tamaulipas, autoridades sanitarias del estado han reforzado los llamados a la población para mantener medidas preventivas, especialmente en comunidades rurales o con alta exposición a vectores. Entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Evitar el contacto con animales callejeros o infestados de garrapatas
- Realizar revisiones frecuentes a las mascotas domésticas
- Mantener los patios limpios y libres de maleza
- Acudir de inmediato al médico ante síntomas febriles persistentes
- Utilizar ropa que cubra la piel al transitar por áreas boscosas o rurales
La Secretaría de Salud continuará con el monitoreo de los casos a nivel nacional, particularmente en las entidades donde ya se han identificado pacientes, y exhortó a la población a nary automedicarse y a mantenerse informada a través de los canales oficiales.